• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
salud-malbran-argentina

El Malbrán sigue con salarios por debajo de la línea de la pobreza

25 agosto, 2020 by Redacción La tinta

Es el principal organismo de ciencia aplicada en la salud del país y su rol de coordinación de laboratorios en esta pandemia es fundamental. Sin embargo, las autoridades continúan sin resolver los recortes salariales y presupuestarios del macrismo. Entrevista a Fabián Martín, trabajador del Instituto Malbrán.

Por Canal Abierto Radio

“No solo venimos de cuatro años de recorte salarial, sino que sigue habiendo inflación, seguimos cobrando los mismos salarios y la gente se va”, comentó el virólogo Fabián Martín, delegado de ATE en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”. Durante la gestión Cambiemos, también hubo recortes de presupuesto que alcanzaron el 50% y de personal en un 10%.

Lejos de mejorar, la pandemia no hizo más que complicar la situación: la crisis sanitaria obligó a posponer la discusión paritaria nacional de salud. De esta manera, se dilata una recomposición que pareciera urgente en el Malbrán, donde más de la mitad del personal cobra sueldos que están por debajo de la línea de pobreza.

“Somos el único organismo en el Ministerio de Salud que hace ciencia básica y ciencia aplicada a la salud, con impacto directo sanitario. Pertenecemos al gabinete científico tecnológico con todos los organismos de Ciencia y Técnica. Hay un trabajo hecho donde se hace una evaluación de los sueldos y se demuestra que el Malbrán es el que gana menos que todos los demás organismos de ciencia y técnica, como el INTA, el INTI, el ARSAT”, indicó Martín.

Una técnica recién ingresada al laboratorio -o un administrativo- percibe 24.000 pesos mensuales, mientras que una científica que recién ingresa cobra unos 38.000 pesos. Es decir, salarios por debajo de la canasta básica calculada por el INDEC: «Y tiene que estar más de 6 años de carrera para superar esa línea de pobreza”.

Según explicó el delegado de la Asociación Trabajadores del Estado, son muchos los profesionales que dejan la institución para tomar guardias en un hospital público, donde, por 24 horas una vez a la semana, ganan lo mismo que en el Malbrán: “Estamos perdiendo la formación que le dimos durante años, ya que, para trabajar en el sector de virus respiratorio y coronavirus, necesitás una formación de, por lo menos, tres años, mientras que las guardias las puede hacer cualquier bioquímico recién recibido”.

En marzo, le entregaron el proyecto de igualación del salario a los organismos de ciencia y técnica al ministro Ginés González García, e incluso mantuvieron un intercambio con el propio presidente Alberto Fernández, quien visitó personalmente el Malbrán tras el descubrimiento de tres secuencias genómicas del COVID-19. De hecho, durante la recorrida, el mandatario hizo mención a los salarios de miseria y se comprometió a resolverlo a la brevedad. Los trabajadores del Instituto aún aguardan dicha solución.

Escuchá la entrevista completa:

*Por Canal Abierto Radio.

Posts Relacionados

  • El 47% de les profesionales de salud del Gran Córdoba son informalesEl 47% de les profesionales de salud del Gran Córdoba son informales
  • “Vamos a seguir luchando por esta casa y por la salud de Villa El Libertador”“Vamos a seguir luchando por esta casa y por la salud de Villa El Libertador”
  • Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones: despidos, traslados y violencia institucionalSecretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones: despidos, traslados y violencia institucional
  • No sos vos, es el monotributoNo sos vos, es el monotributo

Filed Under: Nacionales Tagged With: Malbrán, precarización laboral, salario, salud

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in