• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
Colmbia autodefensas paramilitares la-tinta

El suprapoder del horror en Colombia

27 agosto, 2020 by Tercer Mundo

La violencia estatal y paramilitar aumenta día a día en territorio Colombia. El terror, la desinformación y la impunidad son las espadas de los grupos irregulares armados.

Por Milena Passos para Revista Crisis

En la comprensión de las causas que desencadenan la violencia en Colombia, hay quienes erróneamente hacen lecturas bajo un análisis subjetivista de los agentes que la han ejercido, sin prestar atención a los conflictos sociales, políticos y económicos que originalmente la provocan. Tras la firma e incumplimiento de los Acuerdos de Paz, estas lecturas se tornan más complejas. La emergencia de múltiples actores armados difícilmente identificables y sin línea de mando visible, llamados por la institucionalidad bandas criminales o disidencias dispersas, fabrican la imagen ahistórica de un nuevo conflicto, que desdibuja la responsabilidad estatal y las causas estructurales que lo han alimentado por años.

En este contexto, la violencia se presenta ante la sociedad como un paisaje cotidiano donde la vida carece de importancia. Desde los medios de comunicación hegemónicos, noticias como la de las masacres ocurridas en las últimas dos semanas en Cali (Valle), Samaniego (Nariño), Ricaurte (Nariño), Tumaco (Nariño), El Caracol (Arauca), y El Tambo (Cauca), se suman a la preocupante lista de 40 masacres en lo corrido de 2020. Además, se contabiliza el asesinato de 1.000 líderes sociales y 222 firmantes de paz desde 2016. Estas vidas adquieren un valor residual, apenas un espectáculo o pauta mediática que será olvidada tras las lamentaciones públicas de la institucionalidad y los decorativos consejos de seguridad.

Se reproduce por los mass media una visión reducida de la complejidad de estos hechos, desconociendo que, en última instancia, se trata de una violencia focalizada e instrumentalizada:

Colombia fuerzas de seguridad la-tinta

—Focalizada porque se presenta en zonas estratégicas para el narcotráfico y las economías extractivas, donde el Estado de Derecho no es funcional. La sola presencia de Fuerzas Armadas o cuerpos de policía no son sinónimo de seguridad; por el contrario, en sospechada complicidad, en variadas ocasiones los hechos han ocurrido a escasos metros de puestos de control militares o policiales. Por otra parte, las relaciones sociales en estos territorios se rigen por el poder acumulado en el dominio de grupos irregulares asociados a las mafias; mientras que en otras zonas -centrales y visibles-, las instituciones estatales funcionan aparentemente bien, otorgándole al establecimiento un tinte vacuo de legitimidad generalizada.


—Instrumentalizada, ya que se trata de una crueldad que se ejerce en dos vías complementarias entre sí: por un lado, normalizan el sufrimiento del otro creando una apatía frente al horror que trae como consigna -más allá del hecho violento- la impunidad de esas mafias intocables que gobiernan el caos. Al mismo tiempo, legitiman el discurso de la seguridad, que en Colombia bien conocemos. Este es alimentado a partir del miedo que justifica cualquier acción de gobierno, como el irracional incremento del presupuesto para las Fuerzas Armadas, los ataques militares a personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH)  o, incluso, responsabilizar a Venezuela de todo lo ocurrido en Colombia, sin fundamento.


Esta lógica discursiva es aceptada gracias a ese ínfimo reconocimiento institucional, mientras que el suprapoder mafioso del horror, que es el que realmente gobierna, ubica a la sociedad en la intersección de la apatía a la crueldad. Al mismo tiempo, el miedo que aprueba la misma crueldad pasa a crear un circuito de violencia que parece no tener salida.

Frente a un Estado erigido en poderes mafiosos y narcotraficantes, que siembran en la sociedad la tolerancia al horror, y minan de indolencia la humanidad, como ocurre en los entrenamientos militares, solo nos queda la defensa de la vida como punto común de partida y la construcción de espacios también comunes de resistencia, cuidado y utopía.

Colombia protesta por ambientalistas asesinados la-tinta

*Por Milena Passos para Revista Crisis / Foto de portada: Top Images

Posts Relacionados

  • Asesinatos de jóvenes en Colombia: ¿qué está pasando?Asesinatos de jóvenes en Colombia: ¿qué está pasando?
  • Colombia: paramilitares ofrecen dinero a quien asesine a militantes socialesColombia: paramilitares ofrecen dinero a quien asesine a militantes sociales
  • Colombia: El regreso de lo que no se ha idoColombia: El regreso de lo que no se ha ido
  • Colombia: Después del grito por el liderazgo social, ¿qué?Colombia: Después del grito por el liderazgo social, ¿qué?

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Colombia, paramilitares, violencia

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in