• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
salud-odontología-pandemia-coronavirus-2

El 47% de les profesionales de salud del Gran Córdoba son informales

3 agosto, 2020 by Redacción La tinta

El dato se desprende de la segunda parte de un informe presentado esta semana por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), y supera el promedio general de 42,68%. La situación es aún más preocupante debido a que viene en aumento desde hace años, pasando de un 32% en 2011 a un 47% en 2019. En el sector público, esto se evidencia en que, entre 2012 y 2018, el personal transitorio aumentó un 120% y el permanente solo un 20%.

Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad para La tinta

Lo salarial también es esencial

Si a este aumento de la informalidad en los últimos años le sumamos el hecho de que el salario viene perdiendo poder adquisitivo, las condiciones del sector de la salud se vuelven muy preocupantes. Por el lado de las trabajadoras del sector privado, la pérdida ha significado un 20% en 2020 respecto de 2016. Por otro lado, en el sector público, el gasto que se presupuesta en salarios para los hospitales ha caído 30% respecto de 2015. 

Mirando más detenidamente, dentro del sector público, se reconoce la existencia de personal permanente y no permanente, como se decía en el anterior informe. En términos de masa salarial, los aumentos reales, entre 2010 y 2015, vienen impulsados en su mayoría por lo destinado a no permanentes (transitorios y contratados), pero, a partir de 2016, se observan caídas en los dos grupos. 


La realidad de los/as trabajadores/as del sector viene empeorando tanto en sus condiciones laborales como en su poder adquisitivo y masa salarial.


Esto se vuelve más preocupante cuando el 71% del colectivo laboral son mujeres que, además de realizar trabajos remunerados, hacen una cantidad enorme de trabajos no remunerados y de cuidados en los hogares y en la comunidad. A la vez, como indica un estudio del Observatorio de Profesionales (FEPUC), su acceso a cargos jerárquicos es muy limitada (solo un 20% son ocupados por mujeres) y con diferencias salariales significativas respecto a los varones (estos últimos cobran un 54% más). Con estas complicaciones, ¿qué se viene reclamando desde los sindicatos y organizaciones comunitarias en torno a la salud?

Diversidad de reclamos: Salarios, condiciones de trabajo e insumos

La situación que se describe en la salud no es nada nueva y los reclamos para que tanto el sector privado como el público inviertan en ella, tampoco. Según diversos estudios que realizaron desde el Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba, tanto en lo privado como lo público, lo salarial es el reclamo central. En este segundo ámbito, las precarias condiciones laborales, edilicias y de equipamiento son algo constantemente denunciado por los diversos sindicatos, mientras que, en el sector privado, los reclamos ligados a suspensiones y despidos cobran gran importancia. 

En el contexto de pandemia, estas exigencias se han modificado y ampliado. Se suman la falta de elementos de higiene y seguridad para tener los cuidados necesarios y evitar contagios entre quienes se encuentran en la primera línea de defensa contra la COVID-19, así como el cobro efectivo del bono del gobierno provincial. Esto es compartido tanto por el personal afiliado a grandes sindicatos como por el personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud que no tienen tanto lugar en los medios hegemónicos. 


Por último, pero no menos importante, las organizaciones sociales y comunitarias hacen lo propio al estar combatiendo la pandemia y el dengue desde la promoción comunitaria de la salud y la provisión de alimentos en los barrios populares.


La crisis como evidencia de problemas anteriores

Para concluir, solo resta decir que los problemas y reclamos que se hacen desde diversos sectores en torno a la salud, en estas épocas en donde se evidencia lo vital y necesario de su trabajo, no tienen soluciones desde hace tiempo. La falta de inversión pública y el aumento de importancia del sector privado, sumado a un empeoramiento de las condiciones de trabajo, hablan del no reconocimiento de su importancia.

Así como la crisis evidencia problemas, requiere respuestas que ofrezcan soluciones tanto para los problemas coyunturales como para los que se mantienen desde hace años.

Informe completo en otescba.com.

*Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad para La tinta.

Posts Relacionados

  • El Malbrán sigue con salarios por debajo de la línea de la pobrezaEl Malbrán sigue con salarios por debajo de la línea de la pobreza
  • “Vamos a seguir luchando por esta casa y por la salud de Villa El Libertador”“Vamos a seguir luchando por esta casa y por la salud de Villa El Libertador”
  • El 35% de la población del Gran Córdoba no tiene cobertura de saludEl 35% de la población del Gran Córdoba no tiene cobertura de salud
  • Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones: despidos, traslados y violencia institucionalSecretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones: despidos, traslados y violencia institucional

Filed Under: Córdoba Tagged With: OTES, precarización laboral, salario, salud, trabajo informal

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in