• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1

Teatro comunitario del sur contra todas las pestes

7 julio, 2020 por Gilda

El fin de semana largo el Teatro Comunitario Pompapetriyasos ofrece un festival virtual infantil que conjuga arte, ciencia y participación comunitaria. Resignificando los escenarios, hacen frente al aislamiento para sostener un espacio barrial y cultural de más de 18 años de antigüedad.   

Por Julieta Pollo para La tinta

En tiempos de pandemia extrañamos todo lo que nos hace vibrar en comunidad. Es el pulso vivo de los barrios, el bullicio de los refugios construidos entre vecinxs, las puertas siempre abiertas y la invitación a jugar, a crear, a compartir un rato. Buscando reinventar el encuentro y sostener su espacio cultural, el grupo de Teatro Comunitario Pompapetriyasos propone un festival de cuatro días para este fin de semana largo. Esta organización integrada por medio centenar de trabajadorxs de distintas ramas del arte, cuenta con más de 18 años de trabajo cultural y territorial con niñes y jóvenes de los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires.

El festival virtual Niñez con impaCIENCIA reúne espectáculos de títeres, juegos, cortometrajes y talleres artísticos y científicos dedicados a la experimentación y generación de producciones artísticas (stop motion, música, tecnología y experimentos). También habrá charlas con personas dedicadas al trabajo con la niñez como Nadia Fink y Paula Vidal, entre otrxs.  

Niñez con impaCIENCIA tendrá lugar del 8 al 11 de julio de entre las 14 y las 20 hs. a través de Zoom y YouTube, y ofrece actividades con costo fijo y otras a la gorra.  

Conversamos con Mariana, integrante de Pompapetriyasos, que nos contó acerca de la trayectoria del espacio y los desafíos que enfrentan para sostener el espacio cultural luego de meses sin poder realizar espectáculos ni talleres.  

teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1
(Imagen: Pompapetriyasos)
teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1
(Imagen: Pompapetriyasos)

—¿Cómo surgió la iniciativa de este festival virtual?

—Los espacios culturales están en una situación muy difícil. La pandemia nos dejó rotos… el año pasado el dueño del espacio que teníamos nos comunicó que quería venderlo, así que rápidamente salimos a pensar estrategias y encontramos un espacio que es 4 o 5 veces más grande que el anterior.

Alquilamos este nuevo lugar, apostamos, pusimos mucho de nuestro bolsillo y de nuestros pequeños ahorros para los arreglos… y un mes antes de la inauguración, comenzó el aislamiento social. Entonces no pudimos inaugurarlo, pero nos planteamos como objetivo que esto no nos paralice, por eso empezamos a construir a partir de esto que es aislamiento físico pero no aislamiento vincular.


“Ante la pandemia, nos dimos cuenta de que nuestro escenario podían ser las redes sociales” 


teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1
(Imagen: Pompapetriyasos)

Actualmente el grupo de teatro está presentando un espectáculo nuevo llamado “Postales” y otro que viene sosteniendo hace 10 años y ya es un clásico del lugar: “Lo que la peste nos dejó”. Mariana cuenta que éste narra con mucha poética lo sucedido en tiempos de fiebre amarilla, epidemia que sacudió la provincia de Buenos Aires llevándose a un 8% de los porteños en aquel tiempo: “Usualmente lo presentamos en el espacio público, en el Parque Ameghino, que fue el primer cementerio de la Ciudad de Buenos Aires. 150 años después de aquella peste, nos atraviesa muy fuerte esta pandemia y por eso apostamos a decir: NO al aislamiento vincular, tenemos que seguir pensándonos como comunidad”.

—Con 18 años de trayectoria en el barrio, Pompapetriyazos ya es parte de la identidad cultural de Parque Patricios ¿cómo se fue construyendo este anclaje territorial con la comunidad?

—Existimos hace 18 años, pasamos por miles de espacios donde funcionamos, siempre haciendo anclaje en algún lugar del barrio donde les vecines pudieran encontrarnos y así fuimos construyendo el vínculo con la comunidad. Con los años conseguimos tener nuestro propio espacio… ahora estamos a una cuadra de la escuela pública más grande del barrio y muy cerca de otras 4 o 5 escuelas primarias. Esto posibilitó muchísimo la construcción colectiva, comunitaria, barrial y territorial. Todo nuestro recorrido ha sido con gran apoyo de la comunidad, debido al trabajo que venimos haciendo hace tantos años. Trabajamos y somos parte de la comunidad, vivimos en este barrio, somos de acá. No es algo que venimos a hacer, sino que lo construimos juntes.

teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1
(Imagen: Pompapetriyasos)
teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1
(Imagen: Pompapetriyasos)

—¿Cuál es el enfoque cultural de este espacio?

—Abrimos proyectos para niñes, adolescentes y sostenemos el grupo de teatro. Nuestros proyectos son de producción colectiva porque los diferentes talleres tienen objetivos de producción. Por ejemplo, vienen niñes al espacio de taller y se trabaja un proyecto de animación para que a fin de año se presente un corto de stop motion con ellxs haciéndolo de punta a punta: hacen los muñecos, escenografía, idean personajes e historias, aprenden también la técnica, el cine, la fotografía.

Lo mismo con los proyectos de plástica, música, teatro, que tienen también como resultado un espectáculo que se construye en colectivo, con temáticas que a les niñes les preocupan o interesan. 

Conocé más sobre la propuesta

teatro-comunitario-pompapetriyasos-festival-niñez-clown-1

*Por Julieta Pollo para La tinta. 

Posts Relacionados

  • Agrosomodoclown: apostar a la libertad siempre, como sea y en cualquier lugarAgrosomodoclown: apostar a la libertad siempre, como sea y en cualquier lugar
  • El clown como percutor de reflexión, sensibilidad y luchaEl clown como percutor de reflexión, sensibilidad y lucha
  • Té de burro; teatro ambulante en TraslasierraTé de burro; teatro ambulante en Traslasierra
  • Los juegos del fiambre, un corto desde el amor y la contención Los juegos del fiambre, un corto desde el amor y la contención 

Comentarios

Filed Under: Cultura, Teatro Tagged With: Buenos Aires, Clown, Infancia, Pompapetriyasos, Streaming, Teatro, Teatro Comunitario

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vacunación-covid-Orfeo-cordoba

Cuarta ola

Posted: 24 mayo, 2022
¿Seguimos hablando de COVID? Seguimos hablando de COVID. Y llegó el frío, llegaron las gripes y el bicho no se fue. Estamos en plena cuarta ola y se espera, por lo menos, una más antes de fin de año. El especialista Rodrigo Quiroga, de CONICET, nos refresca info y nos explica data dura, analizando el primer año de pandemia. ¿Sugerencias? Las de siempre: vacunas, ventilación y barbijos para no reinfectarse. COVID número mil, te odiamos.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in