• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
Ciudad-buenos-aires-palermo-runners

El síndrome de la cabaña, la conquista de las bicicletas y otras cuestiones post-cuarentena

17 julio, 2020 by Redacción La Tinta

Bajo los adoquines… habrá arena de playa para construir otra ciudad posible.

Por Todo por hacer

Es indiscutible que el choque más directo y fulminante del confinamiento, desde una perspectiva psicosocial, lo hemos vivido en las ciudades, y no con ello queremos afirmar que las urbanitas merezcamos una atención especial. Debemos reconocernos mucho peor preparadas en la cultura urbana para la situación de pandemia experimentada. Hemos vivido la ciudad de una manera diferente: calles completamente desiertas, espacios urbanos vacíos y la inseguridad de las colas que se formaban en estrechas aceras frente a supermercados.

Ciudad-buenos-aires-bicicleta-pandemia-cuarentena-2
(Imagen: Todo por hacer)

También este hecho nos ha ayudado a imaginar una ciudad sin contaminación, ese veneno letal que respiramos y que tenemos normalizada su presencia, hemos concluido que necesitamos unos barrios menos asfaltados y mejor preparados para un encuentro social seguro. No solicitamos grandes ingenieros para hacer obras urbanísticas con sus comisiones en B en el sentido de un capitalismo verde, sino que debemos apropiarnos de nuestros espacios urbanos, conquistarlos para nunca más sentirlos extraños, ni un apéndice de una vida impuesta.

Las ciudades neoliberales están diseñadas para el turismo y la circulación de automóviles privados, cuestión que responde a los intereses concretos económicos, pero que convierte las ciudades en espacios inhabitables. Moramos lugares que hacen imposibles las relaciones humanas sanas y conscientes. Las salidas en pleno desconfinamiento, con calles abarrotadas de personas que deseaban salir a caminar o hacer ejercicio, hacían complicado mantener una distancia social saludable y necesaria para algunas personas, debido a la configuración del asfalto que pisamos. Un indicio del reparto tan desequilibrado que existe y que debe ser una oportunidad para reivindicar espacios a otros transportes y otras maneras de desplazarse por la ciudad. Son tiempos de la conquista de las bicicletas, de promover modelos geográficos críticos y sociales, de tomar espacio para desplazar al vehículo privado.

Síndrome de la cabaña o cómo romantizar la ficción de vida que propone el capitalismo

No nos extraña ya escuchar a todas horas aquello que han denominado ‘nueva normalidad’, que verdaderamente se parece demasiado a la antigua normalidad que teníamos en nuestras vidas, que no era otra más que estrés social e incertidumbre laboral continuada. En el afán de siempre de patologizar todo lo que nos sucede para desresponsabilizar al sistema económico y social que está detrás, nos han hecho creer que teníamos el ‘síndrome de la cabaña’. Presentarnos como un problema psicológico las pocas ganas que tenemos de volver a nuestras aceleradas vidas e hiperproductivas actividades de antes del coronavirus.

Ciudad-buenos-aires-palermo-runners-bicicleta-pandemia-cuarentena
(Imagen: Todo por hacer)

Si bien, en la cuarentena, nos subíamos por las paredes de casa (eso quien tenía cuatro paredes donde quedarse) y estábamos deseando salir a la calle. La desescalada que trajo de la mano la posibilidad de comenzar a salir a la calle, primeramente, con horarios limitantes y, después, sin más restricciones que las mascarillas y la distancia social, nos ha descubierto que, tal vez, hayamos pasado días completos sin salir de casa. Unas veces, lo comentábamos con amistades como algo anecdótico, bromeamos con la pereza que da desplazarse hasta el centro de la ciudad. Paulatinamente, escuchamos hablar del “síndrome de la cabaña”, ese desánimo generalizado y vivido, principalmente, por quienes vivimos en urbes. Una etiqueta que parece de la misma fabricación que el síndrome postvacacional o que ese odio visceral que tenemos a los lunes. Verdaderamente, nuestro cuerpo es mucho más fuerte e inteligente de lo que creemos, solo hay que hacerle un poquito de caso y saber interpretar bien las pistas que nos ofrece. Nuestro problema no es individualizado, evidentemente, tiene un origen social, que tiene que ver más con el infinito hastío que sentimos de esta vida impuesta. No somos seres más débiles que hace décadas, ni más tendentes a patologías, ni menos aptos para sobrevivir; simplemente, llevamos un mayor desgaste de “acoso y derribo” de este sistema sobre nuestras mentes y nuestros cuerpos durante generaciones, hasta el punto de ver anuladas nuestras personalidades.

Todas hemos vivido con angustia y ansiedad algunas consecuencias del confinamiento, no poder ver a nuestra gente querida y darles abrazos, incertidumbre por el futuro y, además, ni la convivencia familiar ni la soledad cuando es obligada nos ayuda demasiado. Sin embargo, también hemos descubierto que podemos hacer con nuestra vida mucho más que productividad continuada, podemos descansar, hacer absolutamente nada, incumplir aquello que parecía impensable que no hiciésemos. El confinamiento nos ha agarrado fuerte, nos ha puesto bocabajo y nos ha agitado; obviamente, no podemos quedarnos igual tras esa agitación.

Ciudad-buenos-aires-bicicleta-pandemia-cuarentena
(Imagen: Todo por hacer)

El problema no está en que tengamos ninguna clase de síndrome, el problema tiene raíces mucho más profundas y tiene que ver con la estructura social y política que nos hemos encontrado en este mundo desde que nacimos. No queremos salir quizá porque detestábamos las vidas de mierda que consistían en trabajar de ocho a tres para consumir de tres a ocho, no queremos volver a movernos a contrarreloj como autómatas. Si se ha parado el mundo y nos hemos bajado por un tiempo, que sea para reanudar la actividad en otra marcha, la nueva normalidad no debería ser lo que otros decidan por nosotras, sino lo que sea saludable para nuestras vidas, desechando aquello que no las conviertan en algo que merezca la pena ser vivido.

*Por Todo por hacer / Imagen de portada: Todo por hacer.

Posts Relacionados

  • Habitar y gobernar la incertidumbreHabitar y gobernar la incertidumbre
  • Estar raros, contra la vieja y la nueva normalidadEstar raros, contra la vieja y la nueva normalidad
  • La controversia ocultaLa controversia oculta
  • Hay que parar la escuelaHay que parar la escuela

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: bicicletas, cuarentena, neoliberalismo, pandemia

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in