• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
deportes-mixtos-tenis

Las nenas con los nenes

29 julio, 2020 by Redacción La tinta

La división entre varones y mujeres en el deporte infantil sigue siendo un asunto a saldar que contempla muchas aristas, con una mirada menos binaria y más igualitaria.

Por Dalia Cybel para Página/12

Pantalones salpicados, mochilas que forman arcos imaginarios, medias tres cuartos. Los deportes en la infancia son una actividad fundamental, no solo para mejorar la salud y evitar el sedentarismo, sino también para formar lazos sociales, mejorar la autoestima e incorporar la resolución no-violenta de conflictos.

En la escuela, Educación Física es una materia mixta hasta los primero años de la primaria y, a medida que crecen, chicos y chicas son separados. “La Educación Física es un campo donde se puede trabajar abiertamente con niños y niñas, sobre todo en nivel inicial cuando se manejan como iguales en el patio”, asegura Paola Teveles, profesora de esa materia y maestra jardinera. Ella entiende que la división a edades tempranas no solo impide la igualación entre géneros, sino que puede afectar la relación que estos tendrán con el deporte durante toda su vida. “Cuando yo estudié en el profesorado la materia fútbol femenino no existía, yo no tengo formación para ser directora técnica de fútbol como sí la tengo para otros deportes. Por suerte hoy eso cambió”, ejemplifica.

Algunas habilidades físicas se desarrollan más en varones que en mujeres, especialmente a partir de la adolescencia, pero esto también tiene su raíz en las distintas formas de crianza: por caso, está comprobado que los videojuegos ayudan a mejorar los reflejos, además de las ventajas que supone practicar con una pelota desde los primeros años.


Sin embargo, el asunto de la separación no está saldado: en Islandia, por ejemplo, un país con muy buenos índices en términos de igualdad, hay una docena de escuelas que aplican el método Hjalli, creado por la educadora Margrét Pála Ólafsdóttir a fines de los ’80. El sistema postula que la división entre niños y niñas en el ámbito educativo puede contribuir a la igualdad de género dado que evita la reproducción de estereotipos de género y que los niños acaparen atención por encima de sus compañeras.


La Convención sobre los Derechos del Niño obliga a los Estados a reconocer el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. En 2013 el Comité de Derechos de los Niños de la ONU emitió una observación por la escasa respuesta a ese artículo, e instando a la creación de clubes e instalaciones deportivas. El documento subraya que las niñas son uno de los grupos que requieren atención particular para ejercer estos derechos, ya que por los estereotipos culturales y la diferenciación entre los juegos considerados femeninos y masculinos pueden reducirse sus oportunidades de disfrutar estas actividades y reproducir los estereotipos de género.

Además de profe, Paola es la mamá de Camila, quien a los trece años decidió unirse al equipo de fútbol femenino de su club. “Yo no pienso que haya deportes para mujeres y para varones, pero los demás hacen comentarios que no están buenos y te hacen sentir insegura. Asumen que somos malas y no nos comprometemos. No solo los pibes, sino las chicas también”, dice, sin que eso le haga perder el entusiasmo por la número cinco.

Resulta fundamental que detrás de cada niño y niña haya adultxs que acompañen y generen marcos de contención para enfrentar estos dilemas. En el Playón de Chacarita hace cuatro años funciona un espacio donde juegan, entrenan y compiten niñas de entre 7 y 17 años de Villa Fraga. “No es fácil”, aclara Nadia González, una de las coordinadoras del espacio, y explica que en muchos casos deben lidiar con los prejuicios de las familias, la resistencia de las chicas y las burlas de los varones con quienes comparten la cancha.

Por eso los coordinadores recurren a actividades de reflexión, como lecturas de cuentos, música y fundamentalmente a la ESI: “Lo importante de la ESI es que permite aprender a respetar el cuerpo propio y ajeno. En nuestro espacio, chicos y chicas se turnan para usar la cancha y siempre tratamos de que el deporte sea un lugar de encuentro y no de competencia. A veces generamos actividades conjuntas o los incorporamos a la parte del entrenamiento, pero dándoles prioridad a ellas”. Camila cuenta que cuando en su curso salió el tema de los deportes femeninos, sus compañeros insistían en que el fútbol sólo era de hombres. Ella defendió su posición resaltando las dificultades sociales, culturales y económicas a las que se enfrentan las jugadoras mujeres.

En un mundo creado para varones, alentar los espacios mixtos desde la infancia abre posibilidades para repensar los lugares que ocupa cada género y las diferencias entre estos. Y, aunque aún quedan cosas por resolver, el futuro promete un horizonte de esperanza donde la igualdad permita formar equipos entre todxs.

*Por Dalia Cybel y Pibas con Pelotas para Página/12

 

Posts Relacionados

  • La ESI que queremos a 15 años de la sanción de la Ley 26.150La ESI que queremos a 15 años de la sanción de la Ley 26.150
  • Nos veamos y nos besemosNos veamos y nos besemos
  • ¿Un derecho a la libertad de discriminación?¿Un derecho a la libertad de discriminación?
  • “La Universidad es una institución machista y patriarcal”“La Universidad es una institución machista y patriarcal”

Filed Under: Deportes Tagged With: Géneros

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in