Presentan relevamiento de situación de pueblos originarios

Presentan relevamiento de situación de pueblos originarios
26 junio, 2020 por Redacción La tinta

El informe es el resultado del trabajo colaborativo de comunidades indígenas, investigadoras, equipos interdisciplinarios e instituciones de distintos lugares del país. El mismo indaga en los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina.

 Por Débora Cerutti para La tinta

“El coronavirus agravó las problemáticas que ya están desde antes,
las mismas no surgen por el coronavirus,
la pandemia nos hizo dar cuenta de que no necesitamos asistencialismo,
sino las cosas necesarias para nuestros proyectos
y así poder tener libre determinación”
(Hijos del Sol Comechingón).

Durante la segunda quincena del mes de mayo y la primera semana de junio de 2020, tuvo lugar un relevamiento sobre la situación de los pueblos originarios en el país. Así, en Córdoba, se realizaron entrevistas a personas que se identifican a sí mismas como pertenecientes a diversos pueblos: mapuche, mapuche-pehuenche, tehuelche, mapuche-tehuelche, selk‟nam, haush y selk‟nam-haush, qom, comechingón-camiare, sanaviron y ranquel, diaguita, guaraní, comechingón/henia/camiare, wichi, aymara, quechua y kolla.

El informe, realizado de manera autónoma e independiente en relación al Estado, surgió a partir de la necesidad de visibilizar la situación de los pueblos indígenas y relevar distintos aspectos vinculados a salud, educación, trabajo en el contexto del aislamiento social que estamos atravesando, territorio y vínculo con organizaciones sociales y el Estado.

día-identidad-pueblo-comechingon-originarios-4
(Imagen: La tinta)

El mismo se suma a un primer informe presentado el día 15 de abril de 2020 que arrojó un primer diagnóstico a nivel nacional. En este nuevo documento, participaron más de 100 investigadorxs de diferentes ámbitos académicos del país, casi 30 equipos de investigación y 12 universidades nacionales y dependencias del CONICET, quienes, de forma colaborativa con los pueblos indígenas, actualizaron y profundizaron en aquellas problemáticas y situaciones que atraviesan a diversas comunidades y pueblos originarios en este contexto de pandemia.

“Este trabajo no constituye un censo ni pretende ofrecer una mirada exhaustiva de la totalidad de pueblos indígenas del país, ya que se elaboró gracias a la recopilación y sistematización de datos con los cuales con quienes los diversos equipos poseen vínculos previos en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, afirman en el informe.

Paula Reinoso participa del Colectivo El llano en llamas y es docente de la Universidad Católica de Córdoba. Fue una de las responsables en la elaboración de uno de los dos informes anexos de Córdoba que se adjuntan al general nacional y expresó que se trató de “un trabajo enorme, de mucha coordinación, colaboración y respeto. Allí, buscamos dar cuenta, aún en la heterogeneidad y las particularidades locales y territoriales de cada comunidad, de una situación estructural de desigualdad, invisibilización y racismo que es común a nuestros pueblos indígenas”, afirma la investigadora.

El informe, que es resultado del trabajo de una enorme red, cuenta con el consentimiento informado de las comunidades que fueron parte del proceso de relevamiento. Dicho consentimiento se basa en el derecho colectivo a la Consulta Previa Libre e Informada, consagrado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

día-identidad-pueblo-comechingon-originarios-3
(Imagen: La tinta)

“El foco está puesto en una demanda histórica que tiene que ver con la participación de las comunidades en las tomas de decisiones sobre las políticas públicas que competen a esos territorios particularmente. La idea fue relevar las situaciones problemáticas que se intensifican en este contexto: falta de acceso al agua, a la conectividad (internet y uso de tecnología) y el histórico despojo de sus territorios de la mano de una histórica lucha y defensa de los mismos”, afirma Paula.

El otro informe anexo fue realizado por un conjunto de docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y miembros del Instituto de Culturas Aborígenes. José María Bompadre, Carolina Álvarez Ávila, Marianela Stagnaro, Nayla Palacios y Lucas Palladino. Uno de sus integrantes manifestó que, en el caso de Córdoba, el relevamiento consistió no sólo en incorporar “comunidades pertenecientes a los grupos étnicos-cordobés comechingones, sanavirones y ranqueles, sino también a originarios que residen en Córdoba, diaguitas, mapuche, collas y a sujetos migrantes que se autoperciben indígenas no comunalizados”. Participaron, por medio de entrevistas telefónicas, 18 comunidades de las 25 relevadas en la provincia de Córdoba. Lucas afirmó que las observaciones fueron muchas, pero, entre ellas y una de las más relevantes que destacan las comunidades, fue la falta de políticas gubernamentales hacia los pueblos indígenas. 

Cabe destacar que, en el informe, queda de manifiesto la fortaleza de los territorios sanos que habitan (o tratan de generar) los sujetos que son parte de las comunidades indígenas relevadas: “No es casual que las tasas más altas de contagio sean justamente en las zonas mayormente pobladas y de mayor hacinamiento”, se explicita. De allí la importancia de que el Estado asuma también el compromiso respetar las formas de vida y de relacionamiento de los pueblos con la naturaleza, teniendo en cuenta una dimensión sanitaria, teniendo en cuenta las formas culturales de los pueblos.

Situación laboral, económica y acceso a políticas de asistencia social

En Córdoba, el informe arrojó que existen diversidad situaciones, pero se repite una situación de reducción de las posibilidades laborales, así como un aumento en el desempleo desde el inicio del aislamiento, junto a la disminución de sueldos (en aquellos casos con contratos laborales o en relación de dependencia). Las políticas de asistencia y subsidios estatales, en sus diferentes niveles, o bien no son suficientes o bien ni siquiera llegaron. Esto se suma al impedimento para movilizarse y brindar servicios, como los casos de las comunidades Arabela, Lusan Kalahuala, Pacha Huayra, Paravachasca, Isqon Killa, Timoteo Reyna, Hijos del Sol Comechingón, la imposibilidad de comercializar productos (sobre todo, en áreas rurales como la Ticas en San Carlos Minas) y también en la dificultad de conseguir insumos o materias primas para los emprendimientos familiares, y algunos  casos de personas que no lograron obtener los permisos de circulación para viajar a abastecerse en otras localidades, por ejemplo, en la ciudad de Córdoba y el mercado de Abasto (Tulián), o que -aun teniendo permisos- se ven imposibilitadxs de moverse con varias personas como lo hacían antes (por ejemplo, el ingreso estricto a Cruz del Eje, solo una persona por auto, como nos decía la Tay Pichin).

día-identidad-pueblo-comechingon-originarios-5
(Imagen: La tinta)

En el informe, se manifiesta que, en este punto, quienes llevan adelante actividades productivas agrícolas tienen como dificultad general la imposibilidad de comercializar sus productos por la restricción de circulación, la falta de acceso a microcréditos y problemas con la propiedad de la tierra. 

Situación en educación

Algunos miembros de las comunidades son docentes. El informe releva su situación y la de los jóvenes que asisten a instituciones escolares estatales. Quedó de manifiesto que la realización de las tareas asignadas por las mismas no es una cuestión fácil: falta de conexión, internet, insumos, computadora o celular. Si bien, en algunas comunidades, se han ensayado soluciones provisorias, como imprimir las tareas o la entrega de cuadernillos en la escuela a la hora del PAICOR, la comunicación por medio de redes sociales se vuelve insostenible. Por ejemplo, en la comunidad Tulian, comentaban: “Las tareas virtuales y la falta de espacios áulicos de acompañamiento pedagógico hace que, en muchos casos, las madres hagan la tarea de los niños y también es difícil para los docentes mantener la coherencia en las consignas porque, en muchos casos, hacen la tarea todos los chicos juntos y son de diferentes edades y grados. En mi familia, mi mamá se junta con todos los nietos en su casa para hacer la tarea juntos porque ella les ayuda». 

Situación en salud

En el informe, se relevaron no sólo problemáticas en torno a salud que surgieron a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio, sino también otras preexistentes, algunas que se agudizaron más desde el confinamiento: “La mayoría de las comunidades reportó que no hubieron casos de COVID-19 en sus localidades. En las excepciones (Chavascate, Tulián y Tay Pichin), los casos fueron aislados y no hubo personas de las comunidades infectadas”, afirman en el informe. 

2019.07.05-Dia-identidad-Comechingon-2
(Imagen: La tinta)

Vinculado al acceso a atención primaria, el informe explicita que, en el Pueblo de La Toma, manifestaron dificultades para acceder a las vacunas de gripe y neumonía: “A su vez, la Tay Pichin nos contó que le preocupa que se den casos en la zona porque el funcionamiento de los protocolos de derivación y traslados que se están implementado en la región norte de Córdoba no sólo no se cumplen, sino que generan riesgo de contagios”. Además, la dificultad de acceder a especialidades médicas y prácticas de salud complementarias (como laboratorio y diagnóstico por imagen) se agudizaron. El dengue aparece como una problemática fuerte en algunas comunidades, situación que se agrava con el confinamiento, al igual que algunas dificultades para el acceso a agua potable. 

Por último, en el informe, se destaca la recolección de plantas medicinales como una situación previa a la pandemia. Tal es el caso de la comunidad Lusan Kalahuala que manifestó que “los mayores siempre van a los yuyos, hay muchos que a los yuyos no los podemos tener, por el desmonte y por el espacio que nos dejan”.

Territorios

Los conflictos territoriales se han potenciado en el marco del aislamiento, según manifestó la mayoría de las personas entrevistadas durante el relevamiento. La mayoría de estas se ubican en jurisdicciones urbanas; mientras que otras, en ámbitos rurales. Es destacable que “algunas comunidades manifiestan localizaciones multiterritoriales, declarando su domicilio y pertenencia territorial en varias jurisdicciones al mismo tiempo. Es importante la dimensión de la múltiple pertenencia geográfica en tanto muchas comunidades señalan como el territorio ancestral a áreas geográficas de dominio comunal, que son más amplias que las actuales divisiones jurídicas-administrativas. De las comunidades urbanas, la mayoría se ubica en actuales pueblos o comunas, y tres de ellas en la ciudad de Córdoba”. 

Algunas de las cuestiones más relevantes vinculadas al eje territorio fueron: agravamiento de problemáticas en torno a la deforestación del bosque nativo, avasallamiento de sitios y piezas arqueológicas, como efecto de la actividad inmobiliaria, actividad minera y especulación inmobiliaria, así como la demora en procesos judiciales territoriales (como el caso de La Toma). 

Hay, además, una preocupación compartida por la mayoría de las comunidades, vinculada a la falta de circulación y la afectación de la movilidad, especialmente, a la hora de resguardar y defender los territorios frente a las prácticas extractivistas (Ticas, Pueblo de la Toma, Timoteo Reyna y una comunidad anónima). 

día-identidad-pueblo-comechingon-originarios-7
(Imagen: La tinta)

Por último, “una minoría destaca que estas políticas nacionales de confinamiento han derivado en el fortalecimiento de redes de organizaciones comunitarias, locales y regionales, con redes de intercambio de economía social (Ticas, Timoteo Reyna y Chavascate) y también acciones tendientes a defender el territorio”, afirman en el informe.

Vínculo con el Estado y organizaciones sociales

En este punto, el informe recoge diferentes experiencias vinculadas a articulaciones con distintos niveles del Estado. Varias comunidades han destacado que no hubo políticas sociales, educativas y económicas desde el INAI, organismo con el que muchas de ellas poseen vínculos. Algunas comunidades sin personería jurídica manifestaron que es difícil articular con el INAI: “Durante el ASPO, la articulación que mantienen con organizaciones sociales se valoró mucho, especialmente por la poca o nula ayuda que reciben del Estado”, manifestaron en el informe. 

*Por Débora Cerutti para La tinta / Imagen de portada: La tinta.


Para ver el informe completo:
https://drive.google.com/file/d/16QgXpoBn2EHtg8KcqaSCR3WBzjuyAxkf/view?fbclid=IwAR2jIwfls6IRjKXlCVcpHaJ1gAZifhGyZFQgVEjI5pbD4iN_x8zZ6Xl5ioA
IMPACTO SOCIAL Y PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FRENTE AL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO POR COVID-19 (SEGUNDO INFORME, RED GEMAS)

Datos generales y anexos Córdoba de los Informes de Pueblos Originarios:

IMPACTO SOCIAL Y PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FRENTE AL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO POR COVID-19 (SEGUNDO INFORME, RED GEMAS) INFORME DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CÓRDOBA
http://getteantropo.com/wp-content/uploads/2020/06/INFORME-y-ANEXOS-COVID19-y-pueblos-indigenas-2da-etapa-FINAL-CORDOBA.pdf?fbclid=IwAR2rEQwtZr_6-CgiCiDu6St39O1m-qs7opzwHcP3fpwu1E76iJsodcc6tK8

Palabras claves: argentina, cuarentena, pandemia, pueblos originarios

Compartir: