• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
cannabis-cultivo

Cultivo comunitario de cannabis en el valle de Calamuchita

18 junio, 2020 by Redacción La Tinta

La comuna de Villa Ciudad Parque impulsará y desarrollará el cultivo de cannabis con fines medicinales, terapéuticos y de investigación científica. Entrevistamos al presidente comunal Pablo Riveros para conocer cómo serán las condiciones en que se dé la producción y cultivo del cannabis.

Por Débora Cerutti para La tinta

A 70 kilómetros de Córdoba Capital, se puede acceder a Villa Ciudad Parque, una comuna de 3000 habitantes cuyo ingreso está marcado por un gran arco y cientos de árboles que serpentean entre las calles.


Este pueblo es hoy noticia, porque se convirtió en el primer lugar en la Provincia de Córdoba y el país donde se permitirá el cultivo de cannabis para usos medicinales, terapéuticos y de investigación con autorización previa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).


Los permisos serán otorgados a laboratorios y privados, y se impulsará el cultivo comunitario. Se trata de un hecho político sin precedentes en la provincia, que se ampara en el marco de la ley nacional 27350, sancionada con el objetivo de establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados.

La resolución número 50/2020 de Villa Ciudad Parque plantea la incorporación al sistema de salud comunal de los derivados a base de cannabis, autoriza al presidente comunal Pablo Riveros a suscribir convenios con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del uso medicinal de planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación.

comuna-villa-ciudad-parque
(Imagen: Víctor Hugo)

Pablo Riveros está convencido de que la resolución facilitará el tratamiento a muchas familias y personas que padecen enfermedades crónicas. Manifestó que se trata de una cuestión de salud pública y que el Estado tiene que resolver la producción, distribución y comercialización. Esto implicará entablar una relación con el ANMAT, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad de la Nación para que se haga realidad. El uso comunitario está en el medio entre la actividad del Estado como productor y distribuidor, y lo privado. Un claro ejemplo de ello sería una asociación sin fines de lucro de pacientes o personas que usan cannabis medicinal y deciden producirla con autocultivo.

Esto es un hecho político: “Hoy en día, a partir de la ley 27350, sólo se puede hacer en convenio con CONICET y con el INTA, que son las dos instituciones públicas para hacer la investigación del cannabis para uso medicinal. Pero qué hacemos nosotros: nos adelantamos. Para que pueda venir un laboratorio o una sociedad anónima o una PyME familiar, sí o sí, por más que venga con la autorización de ANMAT, necesita la autorización municipal y el informe de factibilidad nuestro”, afirma Pablo. De esta manera, es la comuna la que está generando el marco jurídico local para que la actividad de producción de cannabis para fines medicinales se pueda realizar.

La propuesta y la resolución que llevan adelante desde la comuna de Villa Ciudad Parque permite poner en debate dos cuestiones fundamentales para las personas usuarias de cannabis medicinal: la ilegalidad y su prohibicionismo por un lado y la calidad de la planta por otro: “Justamente, ahí, radica no solamente una necesidad ética de legalizar esta actividad, sino también una necesidad técnica, científica, de calidad de producto que, hoy, se usa por más que sea ilegal”, explica el presidente comunal.

Por último, vale destacar que las tierras destinadas a la producción son loteos que fueron adquiridos por la gestión anterior: “En ese campo, la comuna se quedó con algunos lotes donde se fumigaba. Nosotros decidimos que esos tres mil metros cuadrados, hoy, estén destinados a la producción de alimentos agroecológicos. También hay un lombricario y, ahí, la idea nuestra es poner unos viveros con esta experiencia de cultivo”, finalizó Pablo Riveros.

*Por Débora Cerutti para La tinta / Imagen de portada: Hoy Día Córdoba.

Posts Relacionados

  • Uso medicinal de cannabis: entre la salud y la criminalizaciónUso medicinal de cannabis: entre la salud y la criminalización
  • Cannabis legal: la historia de las mujeres que buscan “argentinizar la semilla” de marihuanaCannabis legal: la historia de las mujeres que buscan “argentinizar la semilla” de marihuana
  • Cannabis medicinal: “La negación que tiene la medicina tradicional es por intereses creados”Cannabis medicinal: “La negación que tiene la medicina tradicional es por intereses creados”
  • Mamá Cultiva: una experiencia feministaMamá Cultiva: una experiencia feminista

Comentarios

Filed Under: Comunidad, Resistencias Tagged With: cannabis, legalización del cannabis, Villa Ciudad Parque

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in