Los bancos privados frente a la crisis del coronavirus en Perú

Los bancos privados frente a la crisis del coronavirus en Perú
14 mayo, 2020 por Tercer Mundo

Las entidades financieras privadas del país obtienen ganancias muy lucrativas que no se han detenido -más bien lo contrario- durante la pandemia.

Por Sebastián Furlong para Celag

En Perú, las tasas de interés estuvieron reguladas hasta el gobierno de Alberto Fujimori. El artículo 9° de la Ley N° 26.702, del año 1996, permite a las empresas del sector financiero señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas, pasivas y servicios.

Sólo cuatro grandes bancos (BCP, Interbank, BBVA y Scotiabank) manejan más del 80 por ciento de los depósitos de dinero nacionales. Su absoluto control sobre el sistema financiero, les permite mantener elevados los costos de transacción general a los usuarios y adoptar prácticas oligopólicas en perjuicio de los usuarios:

—Banco de Crédito del Perú (BCP): el mayor banco del país. Su propietario es Dionisio Romero, quien aseguró haber realizado un aporte en efectivo de 3,65 millones de dólares a la campaña de Keiko Fujimori (Fuerza Popular) en las elecciones presidenciales del año 2011.

—Banco Internacional del Perú S.A.A. (Interbank): el propietario del Grupo Interbank, Carlos Rodríguez Pastor, es considerado el hombre más rico de Perú, con una fortuna calculada en 4.100 millones de dólares. Este empresario confirmó el año pasado haber realizado “contribuciones bancarizadas” por más de 370 mil dólares a la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), entre los años 2010 y 2011.

—BBVA Perú: el presidente de su directorio es Alex Fort Brescia, empresario peruano que, además, lidera RIMAC Seguros. La familia Brescia es la más rica del país, con una fortuna estimada de 7.500 millones de dólares, ocupando el cuarto lugar de las familias más adineradas de América Latina.

Desde que comenzó el ciclo fuji-aprista, el sector financiero ha obtenido fabulosas ganancias en Perú. Sólo el año pasado, las utilidades bancarias aumentaron un 14 por ciento. Por contraste, el sueldo mínimo en Perú no sufre ninguna modificación desde marzo de 2018.

Peru bancos coronavirus la-tinta

Por solo poner un ejemplo, la capitalización bursátil del BCP pasó de 2,266 -en enero de 2015- a 5,29 -en enero de 2020-, multiplicando por 2,3 veces su valor. Mientras tanto, solo en el año 2019 el sector público no financiero registró un déficit económico de más de 12 mil millones de soles. Mientras todos pierden, la banca gana.

Incluso en tiempos de coronavirus, la banca gana: por cada bono de 380 soles del gobierno, los cajeros automáticos de las entidades bancarias privadas le cobraron al Banco Nación 1 dólar. Es decir, 1,7 millones de soles que podrían haber ido al bolsillo de los más afectados por esta crisis.


Algunos bancos suprimieron los intereses adicionales que demanda una reprogramación de deuda, pero no los intereses del mes, pactados en el crédito. Mientras tanto, el costo de los créditos de consumo y de las tarjetas de crédito está entre los más altos del continente. De acuerdo a información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los intereses promedio que cobran los bancos por las tarjetas de crédito de consumo varían entre 23 y 150 por ciento.


Otro tanto ocurre con las comisiones. Por sólo poner un ejemplo, en el BCP, el mayor banco de Perú, una Cuenta Digital paga actualmente por el traslado de fondos desde 9 soles (3,60 dólares) a 350 soles (140 dólares), y una Cuenta Sueldo puede llegar a pagar por operaciones adicionales de retiros de fondos de 3,50 a 5 soles.

Una auditoria interna de PWC revelaba que solo en 2018 las comisiones por servicios bancarios del BCP fueron de 379 millones de soles (711 millones de dólares), más de lo que se gasta en remuneraciones y gastos sociales de sus 27 mil empleados (527 millones de dólares). Con las comisiones de un mes del BCP se podrían comprar 60 millones de mascarillas. El BCP, con un 20 por ciento de cuota de mercado bancario de la población bancarizada de Perú, estaría cobrando en comisiones de casi 400 dólares anuales de media por cada cliente (1).

En ese marco, la bancarización sigue siendo un privilegio de clase. Según un estudio de Apoyo Consultoría (agosto 2018), sólo el 41 por ciento de los adultos entre 18 y 70 años de edad son clientes de algún banco, caja o financiera.

Entre enero y septiembre del 2019, Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) recibió unos 27 mil reclamos contra los bancos y financieras, convirtiendo al sector en el más denunciado de Perú. Según su Reporte de Estadísticas Institucionales del 2019, en segundo lugar -muy lejos- quedó el transporte aéreo, con alrededor de seis mil reclamos en dicho período. Es decir, los bancos concentran cerca del 40 por ciento de los reclamos en el país. Los reclamos más presentados entre los bancarios fueron de largo los de las tarjetas de crédito, con un 59 por ciento.

Peru bancos tarjetas de credito la-tinta

*Por Sebastián Furlong para Celag / Foto de portada: Agencia Andina

Palabras claves: bancos, coronavirus, Perú

Compartir: