• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
ahora-si-nos-ven-futbol-literatura

“Ahora que sí nos ven”: jugar y escribir el fútbol

30 abril, 2020 by Redacción La Tinta

“Ahora que sí nos ven”, es un espacio de expresión de mujeres atravesadas por el fútbol. Nació en la ciudad de Río Cuarto y creció entre 2018 y 2019. Convocando a futbolistas locales y de la región, nacieron textos literarios que describen el espacio deportivo que habitan cotidianamente, su vínculo con el fútbol y cómo la pelota influyó en sus realidades. Ya publicaron 11 relatos en el libro “Miralas Gambetear”. Ahora, en plena cuarentena, comparten nuevos trabajos desde sus redes sociales.

Por Redacción La tinta

Se presentan como un espacio de expresión de mujeres atravesadas por el fútbol. “Ahora que si nos ven” es una proyecto colectivo y comunitario que nació hace dos años en la ciudad de Río Cuarto, impulsado por las futbolistas Antonella Tosco y Delfina Vettore.

A través del Colectivo Cultural Glauce Baldovin y conjuntamente con la Cooperativa Al Toque, convocaron por entonces a distintas colegas de la región para dar forma y vida a esta propuesta que tiene como uno de sus objetivos “repensar el espacio deportivo que estas jugadoras habitan cotidianamente, su vínculo con el fútbol y cómo la pelota influyó en sus realidades”.

ahora-si-nos-ven-futbol-literatura
Antonella Tosco y Delfina Vettore, futbolistas e impulsoras del proyecto (Imagen: @ahoraquesinosvenrio4)

“Allí varias de nosotras expresamos y compartimos cómo habitamos el fútbol y como la pelota influyó en nuestras vidas. Romper, deconstruir y volver a armar un nuevo paradigma dentro del fútbol, es remontar un partido en el que el rival nos gana 11 a 0”, expresaron desde su cuenta de Instagram, recientemente creada para difundir todo su trabajo.

En dos años de trabajo y encuentros, “Ahora que si nos ven” logró publicar 11 relatos escritos por futbolistas que fueron parte del libro Miralas Gambetear, editado por UniRio – Editora, perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto.

“Esta vez, salimos a la cancha justo 11, pero queremos ser cada vez más”. Ese equipo de futbolistas y autoras formó de la siguiente manera: Antonella Tosco, Delfina Vettore, María Boloquy, Marianela Ponce, Laila Espamer, Dani Palacios, María Donda, Florencia Canavesio, Stefanía Sanmartino, Victoria Zamarbide y Melania Verón.

ahora-si-nos-ven-futbol-literatura
(Imagen: @ahoraquesinosvenrio4)

“Ahora retomamos el proyecto y queremos ampliarlo. Convocar a jugadoras locales y no locales. Desde nuestra nueva cuenta de Instagram buscaremos darles mayor difusión a los nuevos trabajos”, afirmaron Anto y Delfi a La tinta. “Desde allí publicaremos los nuevos textos y reflotaremos esos 11 relatos publicados en el libro”, anticipan.

Desde La tinta compartimos la carta de presentación de esta segunda parte del proyecto -del segundo tiempo- a través de la cual, este espacio de reunión, reflexión, escritura y fútbol convoca a más jugadoras, de distintas latitudes, para seguir poblando la cancha y resignificar el sentido de la pelota desde el juego y la palabra.

Segunda parte

Las importancias se expresan en presencias. Una sabe cuándo algo tiene la magnitud suficiente como para inclinar la balanza de las emociones personales cuando la ausencia también constituye una presencia.

ahora-si-nos-ven-futbol-literatura
(Imagen: @ahoraquesinosvenrio4)

Esa ausencia está ahí. En los entrenamientos solitarios, del cuerpo funcionando con el disfrute al mínimo y la disciplina al máximo. En los botines que hace más de un mes mantienen casi la limpieza de fábrica, tanto que hay que acercarse para encontrar la tierra agazapada en el cordón o en el hilo de la costura. Ni hablar de los domingos interminables, sin las vueltas para buscar las canilleras que siempre insisten en perderse, ni la banana comprada de urgencia en la despensa de la cuadra o las botellitas de agua que siempre te olvidas de poner a congelar la noche anterior. No hay gritos de gol, mucho menos abrazos. El equipo se convirtió en una trinchera de whatsapp en la que cada una entrega el aliento que puede. Tan melancólico como las hojas de otoño que caen de los árboles.

El #fútbol siempre fue fuego sagrado, deseo en pleno movimiento, proyecto colectivo que se banca, esencialmente, con el cuerpo. Hoy, en épocas de #pandemia, de encierro, donde la ecuación es – abrazos = + cuidado, el fútbol expresa su presencia mediante la ausencia; una ausencia que nos dice que va a volver, que la pelota si no circula muere y que, por eso, casi como en un acto de supervivencia, nos promete su retorno. Que todavía no se tiraron todas las gambetas, que hay guardadas muchas más paredes, que las arqueras todavía tienen penales que atajar y que, todavía, hay un campeonato esperándonos para que por fin podamos gritar “dale campeón”.

Desde “Ahora que si nos ven” (IG: @ahoraquesinosvenrio4), te invitamos a que banquemos con la palabra lo que hoy no podemos bancar con la camiseta puesta. Este es un espacio de expresión y reflexión para todas las que, de alguna manera, nos sentimos atravesadas por el fútbol, ya sea como pasión o como práctica deportiva o comunitaria.

*Por Redacción La tinta

Posts Relacionados

  • Sentirme jugadora de fútbol y morir de tanta emociónSentirme jugadora de fútbol y morir de tanta emoción
  • Una despedida al fútbol como lo conocemosUna despedida al fútbol como lo conocemos
  • El fútbol me hizo quien soy y soy quien quiero serEl fútbol me hizo quien soy y soy quien quiero ser
  • El 8 de marzo también paramos en las canchasEl 8 de marzo también paramos en las canchas

Comentarios

Filed Under: Deportes, Fútbol femenino Tagged With: Fútbol Femenino, literatura

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in