• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Mexico mujeres cruzando la frontera la-tinta

8M: una fecha para recordar a las mujeres en la migración

5 marzo, 2020 by Tercer Mundo

En México, las mujeres migrantes están totalmente invisibilizadas para las autoridades. Sufren violaciones, persecuciones y asesinatos amparados por el Estado.

Por Gretchen Kuhher para Desinformémonos

En los próximos días se ha llamado a una serie de acciones en contra de la violencia hacia las mujeres, histórica pero recrudecida en últimas fechas. El 7 de marzo una cadena feminista, a las 17 horas, en el zócalo de la Ciudad de México; el 8 de marzo la marcha nacional; y el 9 de marzo, bajo el lema “El nueve nadie se mueve”, un paro nacional de mujeres. Todas, ante una emergencia nacional que vivimos y que pocos reconocen.

Diez mujeres son asesinadas diariamente en este país. Deberíamos estar en emergencia nacional, no obstante en días pasados se dio a conocer el intento por eliminar la figura legal del feminicidio. Hoy más que nunca, necesitamos acciones concretas para combatir la violencia hacia las mujeres, violencia que también atraviesa a las mujeres en la migración.

El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, será una fecha importante para recordarle al Estado mexicano que en nuestro país las mujeres en la migración también cuentan, existen y tienen necesidades específicas. A pesar de ser más de “la mitad del mundo y sostener la mitad del cielo”, siguen siendo tratadas como un grupo minoritario.

En México, durante 2019, las mujeres representaron el 40 por ciento de las casi 190 mil personas migrantes detenidas por el Instituto Nacional de Migración; el 48 por ciento de las 70 mil personas que solicitaron asilo; el 49 por ciento de las nacidas en el extranjero viviendo en el país, de acuerdo con el último censo de población; y aproximadamente el 40 por ciento de las más de 60 mil personas solicitantes de asilo en Estados Unidos, retornadas a México a esperar sus procesos ante las cortes estadounidenses.

Mexico mujeres migrantes la-tinta

Aunque su participación en la migración es histórica a través de la movilidad de sus familiares, y desde hace seis décadas representan el 50 por ciento de las personas migrantes en el mundo y el 51 por ciento en Latinoamérica, hay quienes siguen hablando de ellas como si su participación fuera reciente o, peor aún, como si “de pronto aparecieron en la escena migratoria”.


Se les ha construido a partir de los roles de género y una permanente cosificación de sus cuerpos, que normalizan la violencia ejercida contra ellas en su tránsito por el país; se les condena a través del ejercicio de su maternidad; y se espera de ellas un mayor apoyo familiar en comparación al de sus pares migrantes hombres. De lado queda su aporte al desarrollo de los países (de origen y destino), o sus aprendizajes en la migración.


Es común encontrarlas a partir de su vínculo con un migrante (“la mamá de; la esposa de…”), o de las agresiones que sufren (casi siempre vinculadas a agresiones sexuales); pocas veces se retrata cómo es su participación en los diferentes procesos de la migración; cuáles son sus necesidades; qué políticas públicas existen o no; y a qué retos se enfrentan.

En el IMUMI (Instituto para las Mujeres en la Migración) hemos trabajado desde hace una década para incluir en las diferentes agendas las necesidades de las mujeres en la migración y contribuir a restaurar aquellos derechos que les han sido negados, a partir de su participación en los diferentes procesos migratorios. Por ejemplo, en comunidades de origen, qué sucede con sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a solicitar un divorcio o una pensión alimenticia a través de las fronteras; en el tránsito: la extorsión, la violencia y el secuestro las persigue, sin que haya éxito en sus denuncias -la tasa de impunidad de delitos en contra de la población migrante es del 99 por ciento.

En los países de destino, las condiciones laborales son precarias, los sueldos por debajo del mínimo establecido, y la amenaza de “si no te gusta vete, o si no te gusta te entrego a migración” son una constante. A su regreso a su país, el escenario no es mejor. La violencia sigue siendo transversal a su condición migrante: huyen de ella, las asechan o agreden en su tránsito, las recibe en los países de origen y a su retorno.

Aunque existe un amplio marco internacional sobre los derechos de las mujeres y sobre migración, son pocos los que articulan ambos temas, como la Recomendación General N° 26 sobre las trabajadoras migratorias, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de 2005. Mientras que en la legislación nacional no hay una ley que vincule ambos temas, aún así en 2014 se logró un primer ejercicio con la publicación del Programa Especial de Migración que sí hacía énfasis -en algunas líneas- sobre las mujeres en la migración.

Mexico caravana migrante la-tinta

Por otro lado, los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en su representación. En diferentes monitoreos de medios, hemos visto cómo las notas se centran en la migración de tránsito y la violencia a partir de las experiencias masculinas; la voz de las mujeres no existe, ni aquellos temas que las atraviesan, y cuando son nombradas están o reforzando estereotipos de género o desde su vínculo con una persona migrante.

Como IMUMI, hemos insistido en cambiar la narrativa sobre las mujeres en la migración. Por ejemplo, no sólo enfocarse en las mujeres, sino en analizar los roles y relaciones de género que contribuyen a las desigualdades; así como no asumir que todas las mujeres tienen los mismos intereses, sino comprender las diferencias entre los distintos grupos de mujeres en la migración. Evidenciar el impacto de la migración en la vida de las mujeres conlleva no sólo a traerlas a la escena pública, sino también a diseñar programas y políticas públicas específicas.

Han pasado 45 años desde que en 1975 Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como una fecha para recordar a los estados, la urgencia de crear acciones encaminadas a la igualdad de condiciones y acceso a derechos para las mujeres, por lo que este Día Internacional de las Mujeres marcharemos por todas las mujeres y las niñas migrantes, y el 9 paremos porque ellas también cuentan y existen en este país. Los derechos de las mujeres en la migración también son derechos humanos.

*Por Gretchen Kuhher para Desinformémonos

Posts Relacionados

  • México: ONU advierte sobre la violencia hacia las mujeresMéxico: ONU advierte sobre la violencia hacia las mujeres
  • Mexico: 15mil mujeres asesinadas en los últimos seis añosMexico: 15mil mujeres asesinadas en los últimos seis años
  • Detenida en un Centro para Migrantes de México – 2° ParteDetenida en un Centro para Migrantes de México – 2° Parte
  • Dos fotos hablan de la misma tragedia: El rechazo a los migrantesDos fotos hablan de la misma tragedia: El rechazo a los migrantes

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Feminicidio, México, migrantes

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in