• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
mendoza-ley-7722-mineria-agua-66

22M: Agua para los pueblos

20 marzo, 2020 by Redacción La Tinta

El próximo 22 de marzo, se celebra el Día Internacional del Agua. Decenas de asambleas y organizaciones confluyeron en los últimos meses para organizar la Primera Marcha Plurinacional por el Agua para los Pueblos, que iba a realizarse este domingo en la ciudad de Buenos Aires y debió suspenderse. Sin embargo, sus reclamos se hacen escuchar en las redes y desde los distintos territorios donde el extractivismo está afectando este bien común.

Por Redacción La tinta

Este 22 de marzo del 2020 es el Día Internacional del Agua y, en estos días de cuarentena, en los que cada gesto de nuestras rutinas entra en un signo de pregunta, es momento de mirar en su transparencia, en su omnipresencia. Lavarnos las manos, por ejemplo, el gesto que ahora repetimos decenas de veces al día para proteger nuestra vida y la de los demás, esconde uno de los bienes comunes más esenciales para nuestra supervivencia. En estos días, también, la megaminería, el fracking y los agrotóxicos, entre otras industrias extractivistas, avanzan sobre distintos territorios y comunidades, y dejan a su paso la contaminación y la escasez del agua para los pueblos.

Por eso, el próximo domingo, decenas de asambleas socio-ambientales y organizaciones iban a realizar la Primera Marcha Plurinacional por el Agua para los Pueblos. Cientos de personas de diferentes provincias y localidades llevaban semanas preparando su viaje para ocupar las calles de Buenos Aires en defensa de este bien común y para denunciar el modo en que el derecho al agua está siendo vulnerado por políticxs, empresarixs y transnacionales. Ahora, a partir de la cuarentena, la marcha fue suspendida, pero sus reclamos siguen intactos y circulan por las redes sociales.

“La alarma y la conciencia que hoy tenemos con respecto al peligro que corre nuestra vida por un virus es la alarma que sufrimos día a día en cada uno de nuestros territorios”, expresaron desde el Movimiento Plurinacional del Agua para los Pueblos.


En un comunicado bajo el título “22M: La palabra no está en cuarentena”, las organizaciones y asambleas denuncian: “Mientras discutimos los orígenes de la pandemia de Coronavirus, vivimos una realidad tan o más grave y que los gobiernos no pueden esconder más. La manipulación de la naturaleza aniquiló los ecosistemas. Nos fumigan, perforan la tierra, elaboran sustancias o materiales con químicos, imponen obras faraónicas y actividades económicas sin licencia social, y, de esa manera, envenenan el subsuelo, el agua y el aire. Matan seres humanos, animales y plantas, y, por ende, nuestra cultura, nuestra historia, nuestra espiritualidad y nuestro futuro”.


Crisis de agua la-tinta

Asambleas socio-ambientales, pueblos originarios, vecinxs autoconvocadxs, ONGs, comunidades campesinas alzaron su voz mediante esta red en defensa del agua, con organizaciones provenientes de una enorme cantidad de provincias: Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes, Salta, Tucumán, Catamarca, La rioja, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, San Luis, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. La defensa del agua a lo largo y a lo ancho del país señala la manera en que este bien común se encuentra amenazado en casi todo el territorio nacional.

Entre las principales problemáticas que afectan hoy al agua en Argentina, incluyen los desalojos a las comunidades originarias, el fracking y los agronegocios, los desmontes e incendios intencionales para beneficiar negocios inmobiliarios y monocultivos, la megaminería metalífera, así como represas, pasteras, curtiembres, salmoneras, basurales a cielo abierto, contaminación cloacal y privatización de los espacios públicos y el agua.

Al mismo tiempo, denuncian “la complicidad del gobierno con el saqueo que permite el extractivismo planificado como política de Estado”, la promoción de “una legislación favorable a las corporaciones como Barrick, Monsanto/Bayer, Chevron y otros, responsables de los delitos ambientales”. En este sentido, subrayan el derecho al ambiente y el deber constitucional del Estado de proteger las fuentes de agua y garantizar su acceso a toda la población. Entre otros reclamos, también advierten el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de la ley 26160/06 de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas y sus prórrogas, por lo que exigen “la efectiva titularidad de su Propiedad Comunitaria con sus fuentes de agua”.

Por otro lado, en este nuevo Día Internacional del Agua, es importante traer a la memoria las enormes movilizaciones que, en diciembre pasado, ocuparon las calles de Mendoza y lograron la derogación de la ley 9209, un triunfo que permitió frenar la explotación minera contaminante y que demostró, una vez más, la capacidad del pueblo para organizarse y salir a las calles en defensa del agua y de la vida.

*Por Redacción La tinta. Imagen de portada: Aisha Maya Bittar – Revista Vómito.

Posts Relacionados

  • Mendoza rebelde por el aguaMendoza rebelde por el agua
  • La ruta del cianuro contamina y mataLa ruta del cianuro contamina y mata
  • La historia de Bruno: lucha contra el fracking porque está intoxicado con uranioLa historia de Bruno: lucha contra el fracking porque está intoxicado con uranio
  • Estados Unidos: dos litros de agua por cada litro de petróleoEstados Unidos: dos litros de agua por cada litro de petróleo

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: agronegocios, agua, ambiente, Buenos Aires, fracking, megaminería, pueblos originarios

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in