• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Otra recuperación territorial mapuche a Benetton

27 diciembre, 2019 by Redacción La tinta

La comunidad Kurache anunció que inició ese proceso en el denominado cuadro El Platero, que hoy ocupa la multinacional Compañía Tierras del Sur. Fijó postura contra la megaminería y la políticas extractivistas.

Por En estos días

“Hemos recuperado lo robado” que “por derecho ancestral nos pertenece”. En estos términos la Lof Kurache anunció el “proceso de recuperación territorial en el cuadro El Platero a la multinacional Compañía tierras del sur de la familia Benetton”.

La lucha se origina ”en la necesidad primaria de seguir existiendo como mapuche en nuestro territorio, en tierras aptas para nuestro desarrollo espiritual, cultural, económico, social y político negado por más de 140 años. Como así también, en las escasas o casi nulas políticas de entregas de tierra productivas a pesar de los grandes conflictos territoriales”, señaló la comunidad a través de un comunicado.

Los integrantes de la Lof deunciaron que, en Chubut, “se prioriza la creación de ministerios de minería e hidrocarburos antes que instancias gubernamentales para la expropiación y devolución de tierras usurpadas por estancieros, o creación de escuelas interculturales en los espacios rurales de las comunidades para poner un freno la migración del campo a la ciudad, desplazando los conflictos territoriales al Poder Judicial o mesas de mediación que no conducen a ninguna solución concreta por la ausencia del Poder Ejecutivo o criminalizando las reivindicaciones territoriales y optando por protocolos para reprimir los reclamos de las comunidades”.

Sobre la estancia de la familia Benetton -que posee más de 900 mil hectáreas en la Patagonia-, la Lof Kurache señaló que pretende “continuar agrietando los cimientos de la estructura económica de la gran estancia la cual nos ha llevado luego del despojo a padecer de hambre, explotación de nuestros hermanos y pobreza para las comunidades. Y la mejor forma de hacerlo es recuperar lo robado que por derecho ancestral nos pertenece”.

“Nuestro posicionamiento ideológico que se nutre del kimun y el feyentun mapuche nos impulsa a definirnos hoy como anticapitalistas e ir en contra de la concentración de tierras en manos de unos pocos”, agregó la comunidad.

En relación al renovado impulso a la minería, planteó que su “herramienta fundamental es la recuperación y el control territorial por parte de las comunidades para seguir preservando los ecosistemas naturales que durante miles de años han permitido la diversidad de vida en nuestro wallmapu en una completa armonía, y no seguir permitiendo más zonas de sacrificio”.


“No hay vida sin agua y no hablamos del agua embotellada sino del agua que corre libre por el territorio”, resumió la Lof.


Finalmente, la comunidad realizó “un llamado a todos los trabajadores mapuche, puesteros jornaleros, empleadas domésticas, estudiantes, esquiladores, obreros de la construcción y desocupados a recuperar en familias lo usurpado por la gran estancia, ya que la riqueza de esta se ha generado con el sudor y la sangre de nuestro padres y abuelos y por ende nos pertenece. A los peñi y lamgen con tierras poco productivas, linderos de las estancias los invitamos a voltear el alambre. A dejar las rencillas por la escasa tierra entre vecinos mapuche y unirnos para luchar contra el verdadero enemigo, los dueños de las estancias los grandes grupos empresariales que usurpan nuestros territorios para crear paraísos privados, las empresas mineras y de hidrocarburos que aún intentan vendernos un falso progreso y bienestar económico a cambio de la entrega total de nuestro wallmapu y los bienes comunes, dejando el agua la tierra y el aire totalmente contaminado”.

*Por En estos días.

Posts Relacionados

  • Puelmapu: Genocidio y resistencias en la tierra del EstePuelmapu: Genocidio y resistencias en la tierra del Este
  • Economía antipatriarcal. Tierra: ¿medio de producción o de vida?Economía antipatriarcal. Tierra: ¿medio de producción o de vida?
  • Cayetano a la calleCayetano a la calle
  • Un año de la partida de Ramona: Las Maravillas la celebraUn año de la partida de Ramona: Las Maravillas la celebra

Filed Under: Comunidad Tagged With: Compañía Tierras del Sur, Kurache, lucha por la tierra, Luciano Benetton, Resistencia Ancestral Mapuche

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cerro-champaqui-calamuchita-villa-alpina

Verano a pata, hacer cumbre en el Champaquí

Posted: 1 febrero, 2023
El verano es una buena época para ponerse las zapas, conocer lugares escondidos, cambiar de aire y mover el cuerpo. Entre los valles de Calamuchita y Traslasierra, el imponente Champaquí invita a armar la mochila, internarse en sus senderos y aventurarse a un par de días de caminata, subir, bajar, volver a subir. En esta nota, te contamos sobre las posibilidades de ascenso y tips para un trekking que no te olvidarás jamás. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in