• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
marcha-1-ctep-cget-ccc-resistencias-congreso-emergencia-social

Ingresó el proyecto de emergencia social y económica al Congreso: ¿de qué se trata?

18 diciembre, 2019 by Redacción La Tinta

Ayer, ingresó el texto del megaproyecto al Congreso; hoy, habrá un plenario de comisiones y, el jueves, llegaría al recinto de la Cámara baja. La iniciativa cuenta con más de siete ejes.

Por El Resaltador

Este semana, será la primer actividad legislativa -en una sesión extraordinaria- del Frente de Todos como gobierno nacional. Este martes, ingresó el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en la Emergencia Económica, que será evaluada hoy, miércoles, en comisiones y tratada el jueves en la Cámara de Diputados.

El proyecto contará con más de siete ejes propuestos por el propio Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros Eduardo “Wado” De Pedro (Interior), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Martín Guzmán (Economía) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social).

Para lograr avanzar con el proyecto de emergencia, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, empezaron a negociar acuerdos con los diferentes bloques de la oposición. Primero, para poder lograr el quórum en el momento de la sesión y, después, para aprobarlo sin contratiempos.

Senado-argentina-politica-congreso

¿Cuáles son los puntos centrales del megaproyecto?

“Dólar turista”. En primer lugar, algo que adelantó Santiago Cafiero y generó polémica, será el impuesto del 30% para las compras de moneda extranjera. Con esta medida, el gobierno busca incentivar el turismo en el país y achicar el déficit de la balanza de turismo, que este año estuvo cerca de los 5.000 millones de dólares.

Pymes.


Otro de los puntos centrales del proyecto será la eximición total o parcial de contribuciones a todas las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y a las empresas que mejoren los ingresos de los empleados. La intención es que esa facultad también sea habilitada para las economías regionales.


Además, el objetivo es abrir una moratoria que les permita a las pymes generar un nuevo plan de pago de sus deudas. El período de gracia para poder hacerlo será de seis meses con diez años de plazo, abonando la mitad de la tasa actual. Habrá una compensación de las deudas con reintegro.

Renegociación de la deuda. “Se autoriza al Poder Ejecutivo a renegociar y construir un nuevo perfil de vencimientos de deuda con bonistas y multilaterales. Se toma como criterio para la aceptación la mejora en el plazo, en la tasa o en el capital. El objetivo es tener programa de deuda a 20 años con sustentabilidad en vencimientos”, reza el proyecto. De esta manera, buscan reperfilar la negociación con los bonistas y el FMI.

Otra medida también apunta a combatir la economía en negro a través de una sobretasa de castigo a las empresas que retiren dinero en efectivo por caja, cajero automático u otra modalidad. La medida no afectará ni a los comercios ni a las personas físicas.

Suspensión del consenso fiscal. El gobierno nacional buscará establecer acuerdos bilaterales con las provincias, que se rubricarán de acuerdo a la situación productiva y fiscal que cada de una de ellas tenga. Un acuerdo específico que contemple la realidad que atraviesan.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Tarifas. Uno de los temas más sensibles que busca atacar Alberto Fernández es el de las tarifas, que recibieron fuertes aumentos durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri. El gobierno quiere frenar el impacto en los distintos sectores de la sociedad y, para eso, buscará rehacer el cuadro tarifario. El proyecto también autorizaría a revisar o intervenir en la actuación de los entes regulatorios.

Jubilaciones, planes y AUH. A quienes perciban estos beneficios y seguros sociales, se habilitaría la devolución del IVA automática en las cuentas de hasta $700. Esa financiación se haría directamente desde el Tesoro de la Nación.

Además, avanzaría en establecer la emergencia previsional por la perdida de poder adquisitivo en jubilaciones de menores ingresos. Así, se instruirá al Poder Ejecutivo a construir un nuevo indice suspendiendo el actual y se obligará a reforzar las mínimas en 180 días”.

Vacunas.


El área de salud es otro de los lugares donde el gobierno nacional busca tomar medidas inmediatas. En el proyecto que entrará hoy al Congreso, figura el pedido para que el Poder Ejecutivo disponga medidas para recuperar el programa de vacunación y disponer sistemas impositivos de incentivos y recuperación de clínicas y obras sociales.


Bienes Personales. Otro de los temas que el jefe de Gabinete afirmó que cambiará son las alícuotas de Bienes Personales. En este punto, se dispondrá de una alícuota anterior al sinceramiento fiscal, con una alícuota superior para activos en el exterior y un premio fiscal para los activos repatriados.

*Por El Resaltador

Posts Relacionados

  • Deuda Universal por Hijo: el 60% de los beneficiarios debió pedir un créditoDeuda Universal por Hijo: el 60% de los beneficiarios debió pedir un crédito
  • Es ahora: el aborto vuelve al Congreso en noviembreEs ahora: el aborto vuelve al Congreso en noviembre
  • Apertura de Sesiones: Aborto Legal, una conquista de la lucha feministaApertura de Sesiones: Aborto Legal, una conquista de la lucha feminista
  • Lo primero es resolver los ingresos popularesLo primero es resolver los ingresos populares

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Alberto Fernández, Asignación Universal por Hijo, Cámara de Diputados, congreso de la nación, deuda, Emergencia Social, Sergio Massa, Vacunación

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in