«Todos apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible»

«Todos apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible»
20 diciembre, 2019 por Redacción La tinta

Dos investigadoras probaron que el plaguicida, de uso extendido en cultivos, aumenta la incidencia de cáncer de mama en animales, y advierten por el riesgo para las personas. «Está silenciado», dicen.

Por Gastón Rodríguez para Tiempo Argentino

Uno de los laboratorios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA está dominado por una sensación de extrañeza. «Parecería que nadie se da cuenta. Todos apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible. Se usa muchísimo, está en todos lados y los datos sobre la exposición están reportados. No sé si es porque el nombre es raro, pero el tema esta silenciado», dice Claudia Cocca, investigadora independiente del Conicet, profesora adjunta de la Carrera de Técnico Universitario en Medicina Nuclear y, desde hace varios años, dedicada a los efectos que producen algunos plaguicidas sobre la salud de los expuestos. «Yo les digo a los estudiantes: ¿quieren ver resultados en el laboratorio? Poné clorpirifós. Provoca demasiadas alteraciones».

El clorpirifós es un insecticida organofosforado que en la Argentina se aplica en cantidades fenomenales sobre los cultivos. Su uso doméstico está prohibido por ley desde 2009, aunque se sigue vendiendo libremente como veneno para hormigas, pulgas y otras plagas.


El Senasa lo considera de clase II, es decir, un producto «moderadamente peligroso y nocivo», aunque hace unos días la Comisión Europea lo prohibió «por su peligrosidad para la salud humana». No se trata de un capricho: varios estudios alrededor del mundo probaron que ataca el sistema nervioso provocando desde falta de coordinación motora hasta la muerte por asfixia.


También puede causar retraso en la maduración embrionaria; deterioro del crecimiento y de la reproducción; cambios comportamentales y neurológicos; deformidades y mortalidad a largo plazo. Existe, además, evidencia científica sobre daños a nivel del ADN que los convierten en un poderoso cancerígeno.

clorpirifos agrotoxicos salud1

En la Argentina, aunque no trascienda, un grupo de investigadores se ocupa de estudiar las consecuencias de su exposición desde 2008. Los resultados confirman esa peligrosa reputación. «Nosotros hacemos estudios ‘in vitro’ con cultivos celulares e ‘in vivo’ con animales, para estudiar los efectos de los organofosforados en el crecimiento de cáncer de mama. Y nuestras conclusiones marcaron justamente eso. Podríamos inferir, entonces, que el clorpirifós también aumentaría el riesgo de cáncer de mama en humanos«, destaca Cocca.

«Cuando empezamos había muy pocos indicios. Sólo en EE UU y Europa habían demostrado que la población expuesta en forma crónica y en bajas dosis a diferentes tipos de contaminantes, por consumirlos en los alimentos, en el agua, en el aire, tenía efectos sobre la salud, como diabetes, cáncer, hipertensión arterial, autismo, problemas neurológicos y desordenes inmunológicos. Ahí empezó el concepto de disruptor endócrino», explica la bióloga Andrea Randi.


Que el clorpirifós sea un disruptor endócrino, explica Randi –quien además es investigadora independiente del Conicet y jefa del Laboratorio de Efectos Biológicos de Contaminantes Ambientales de la Facultad de Medicina de la UBA–, significa que puede alterar los niveles hormonales dentro del organismo o la función de los receptores hormonales, los cuales desregulan las células, provocando, por ejemplo, la promoción de las diferentes etapas el cáncer.


«Muchas veces ha habido discusiones sobre si está bien dar anticonceptivos y es justamente por lo mismo que pasa con el clorpirifós: su efecto estrogénico. La exposición constante a estrógenos es un factor de riesgo. Hace unos años se descubrió que la terapia hormonal que le daban a las mujeres menopáusicas aumentaba el riesgo de cáncer de mama», agrega Cocca.

Las dos investigadoras también citan los trabajos de un grupo de la Universidad Nacional del Comahue, que investigó la exposición de mujeres embarazadas en poblaciones donde se fumigan cultivos de frutas y cómo esas alteraciones afectan también a sus bebés dentro del útero (ver aparte).

«Si fuéramos conscientes de lo que producen –concluye Cocca–, no sé si dejaríamos pasar una avioneta con plaguicidas. Hay que empezar a pensar de otra forma y cambiar el sistema de producción agraria. A partir de ahí ya vamos a tener solucionado un montón de cosas».

*Por Gastón Rodríguez para Tiempo Argentino. Imagen de portada: Diego Martínez

Palabras claves: agrotóxicos, ciencia, glifosato, monocultivo, salud, UBA

Compartir: