• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
clorpirifos agrotoxicos salud

“Todos apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible”

20 diciembre, 2019 by Tiempo Argentino

Dos investigadoras probaron que el plaguicida, de uso extendido en cultivos, aumenta la incidencia de cáncer de mama en animales, y advierten por el riesgo para las personas. “Está silenciado”, dicen.

Por Gastón Rodríguez para Tiempo Argentino

Uno de los laboratorios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA está dominado por una sensación de extrañeza. “Parecería que nadie se da cuenta. Todos apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible. Se usa muchísimo, está en todos lados y los datos sobre la exposición están reportados. No sé si es porque el nombre es raro, pero el tema esta silenciado”, dice Claudia Cocca, investigadora independiente del Conicet, profesora adjunta de la Carrera de Técnico Universitario en Medicina Nuclear y, desde hace varios años, dedicada a los efectos que producen algunos plaguicidas sobre la salud de los expuestos. “Yo les digo a los estudiantes: ¿quieren ver resultados en el laboratorio? Poné clorpirifós. Provoca demasiadas alteraciones”.

El clorpirifós es un insecticida organofosforado que en la Argentina se aplica en cantidades fenomenales sobre los cultivos. Su uso doméstico está prohibido por ley desde 2009, aunque se sigue vendiendo libremente como veneno para hormigas, pulgas y otras plagas.


El Senasa lo considera de clase II, es decir, un producto “moderadamente peligroso y nocivo”, aunque hace unos días la Comisión Europea lo prohibió “por su peligrosidad para la salud humana”. No se trata de un capricho: varios estudios alrededor del mundo probaron que ataca el sistema nervioso provocando desde falta de coordinación motora hasta la muerte por asfixia.


También puede causar retraso en la maduración embrionaria; deterioro del crecimiento y de la reproducción; cambios comportamentales y neurológicos; deformidades y mortalidad a largo plazo. Existe, además, evidencia científica sobre daños a nivel del ADN que los convierten en un poderoso cancerígeno.

clorpirifos agrotoxicos salud1

En la Argentina, aunque no trascienda, un grupo de investigadores se ocupa de estudiar las consecuencias de su exposición desde 2008. Los resultados confirman esa peligrosa reputación. “Nosotros hacemos estudios ‘in vitro’ con cultivos celulares e ‘in vivo’ con animales, para estudiar los efectos de los organofosforados en el crecimiento de cáncer de mama. Y nuestras conclusiones marcaron justamente eso. Podríamos inferir, entonces, que el clorpirifós también aumentaría el riesgo de cáncer de mama en humanos“, destaca Cocca.

“Cuando empezamos había muy pocos indicios. Sólo en EE UU y Europa habían demostrado que la población expuesta en forma crónica y en bajas dosis a diferentes tipos de contaminantes, por consumirlos en los alimentos, en el agua, en el aire, tenía efectos sobre la salud, como diabetes, cáncer, hipertensión arterial, autismo, problemas neurológicos y desordenes inmunológicos. Ahí empezó el concepto de disruptor endócrino”, explica la bióloga Andrea Randi.


Que el clorpirifós sea un disruptor endócrino, explica Randi –quien además es investigadora independiente del Conicet y jefa del Laboratorio de Efectos Biológicos de Contaminantes Ambientales de la Facultad de Medicina de la UBA–, significa que puede alterar los niveles hormonales dentro del organismo o la función de los receptores hormonales, los cuales desregulan las células, provocando, por ejemplo, la promoción de las diferentes etapas el cáncer.


“Muchas veces ha habido discusiones sobre si está bien dar anticonceptivos y es justamente por lo mismo que pasa con el clorpirifós: su efecto estrogénico. La exposición constante a estrógenos es un factor de riesgo. Hace unos años se descubrió que la terapia hormonal que le daban a las mujeres menopáusicas aumentaba el riesgo de cáncer de mama”, agrega Cocca.

Las dos investigadoras también citan los trabajos de un grupo de la Universidad Nacional del Comahue, que investigó la exposición de mujeres embarazadas en poblaciones donde se fumigan cultivos de frutas y cómo esas alteraciones afectan también a sus bebés dentro del útero (ver aparte).

“Si fuéramos conscientes de lo que producen –concluye Cocca–, no sé si dejaríamos pasar una avioneta con plaguicidas. Hay que empezar a pensar de otra forma y cambiar el sistema de producción agraria. A partir de ahí ya vamos a tener solucionado un montón de cosas”.

*Por Gastón Rodríguez para Tiempo Argentino. Imagen de portada: Diego Martínez

Posts Relacionados

  • Monsanto sabía que su glifosato era cancerígeno desde hace 35 añosMonsanto sabía que su glifosato era cancerígeno desde hace 35 años
  • Clausuran por contaminación a una de las mayores fábricas de agrotóxicosClausuran por contaminación a una de las mayores fábricas de agrotóxicos
  • El mito de los plaguicidasEl mito de los plaguicidas
  • Entre Ríos: la Justicia de los venenosEntre Ríos: la Justicia de los venenos

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: agrotóxicos, ciencia, glifosato, monocultivo, salud, UBA

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in