Radialistas feministas: el desafío de reforzar la autonomía

Radialistas feministas: el desafío de reforzar la autonomía
15 noviembre, 2019 por Redacción La tinta

¿Qué significa ser radialista feminista? ¿Cuáles son los desafíos, las necesidades, y las luchas por venir? ¿Por qué es necesario encontrarse para potenciar las voces y reforzar la autonomía en todas las áreas del quehacer radial? Rosario será sede de un nuevo Encuentro de Radialistas Feministas del país. “Este nuevo encuentro es un entramado entre compañerxs radialistas de diferentes puntos de nuestro país y Latinoamérica que se proponen dar vuelta todo”, señalan en la convocatoria.

Por Laura Charro para Enredando

La Facultad de Ciencia Política y RRII de Rosario será el espacio principal de las actividades propuestas para el Encuentro de Radialistas Feministas que se realizará del 16 al 18 de noviembre. Se formalizó como tal el año pasado en Mar del Plata y se convirtió en una instancia de construcción política y colectiva, para pesar la profesión y los lugares que ocupamos- y los que aún no – desde una mirada feminista. La propuesta se desarrollará en instancias de talleres y conversatorios donde se pondrán en valor las identidades, los trabajos, las experiencias y nuestra voz. Espacios para el debate, la formación y la creación; para profundizar la autonomía en los diferentes roles, incluso como audiencias, y transversalizar la perspectiva de género.

Este año el objetivo es seguir reforzando la autonomía de les radialistas feministas en todas las áreas del quehacer radial, creando nuevos lenguajes, estrategias y habilidades que fortalezcan. “Estos encuentros fueron iniciados por las radialistas que vienen haciendo radio abierta hace más de diez años en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Un entramando de más de cincuenta compañeras integrantes de proyectos de comunicación radiofónica de todo el país: desde las pioneras, hasta las que recién arrancan, las que viven de esto, las que lo militan, las podcasteras y las analógicas, conductoras y columnistas, las que operan o producen, las que escuchan, convencidas de que es necesario juntarnos, desde nuestras búsquedas y trayectorias diversas”, nos cuenta Lucía Fernández Cívico, comunicadora social, locutora, especialista en comunicación radiofónica e integrante de la comisión organizadora local.

Rosario fue elegida sede 2019 en un pre-encuentro realizado en la Universidad de General Sarmiento, provincia de Buenos Aires, por votación colectiva y con el apoyo del Área de Géneros y Sexualidades de la UNR. Además, se valoró que es una ciudad accesible por su ubicación geográfica y que posee un recorrido indiscutido en la historia del movimiento feminista con tres Encuentros Nacionales de Mujeres realizados aquí -actualmente Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans- y como escenario fundamental en el origen de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La comisión organizadora local está formada por 11 radialistas que se pusieron al hombro de manera voluntaria y militante la organización, logística, armado de talleres y comunicación de todo el Encuentro.

ENM-feminismo-patriarcado4
(Imagen: Eloísa Molina para La tinta)

Lucía describe y contextualiza una realidad misógina que muchos medios, lamentablemente, aún deciden sostener y que hace imprescindible repensar estrategias feministas de acción:


“En las emisoras argentinas de mayor audiencia pueden pasar horas sin que una mujer, lesbiana, travesti o trans opine, cuente, hable. Durante los últimos dos años, además, se han denunciado reiteradas situaciones de acoso y maltrato tanto en empresas periodísticas como en emisoras sin fines de lucro y universitarias».


«Somos conscientes que por cada trabajadora y/o activista que denuncia, existen muchos más casos donde la garantía para no perder el trabajo o ser estigmatizadas, es el silencio.”

“En la radio también se reproducen los estereotipos de género. La ausencia de jefas de operadorxs en los medios comerciales y públicos, por ejemplo, es una tendencia a nivel nacional, y la selección de programas que podemos o no operar por el hecho de ser mujeres, lesbianas, travestis o trans se traduce en la pérdida de la posibilidad de acceder a las transmisiones mejor rentadas, como son, por ejemplo, los partidos de fútbol.”

Continuando con una mirada nacional, cabe mencionar las estadísticas que arroja un premio legitimado socialmente y destinado, principalmente, a las grandes empresas periodísticas y hegemónicas como son los Martín Fierro a la Radio. Con sólo conocer las nominaciones se pudo vislumbrar lo obvio: es un premio sin perspectiva de género que sigue jerarquizando a los varones por encima de cualquier otro género. En relación a esto, las periodistas del programa radial feminista “Nos Quemaron por Brujas”, observaron que la mayoría de los programas AM y FM que compitieron por la estatuilla son conducidos por varones: el 71% están encabezados por ellos; el 20,5% por mujeres y 7,6% tuvieron conducciones mixtas. Respecto de las personas que fueron nominadas por su labor, el 71% son masculinidades y el 28% restante, feminidades. Además, APTRA vuelve a invisibilizar a trabajadoras que se desarrollan laboralmente en las emisoras que fueron nominadas. Por ejemplo, este año no se nominó a ninguna feminidad en las categorías Mejor Labor en Operación, Labor Periodística Deportiva, Relator Deportivo, Comentarista Deportivo, Musicalización, Analista político/Económico ni Columnista Policial/Judicial.

radio-nacional-bringas

Por otra parte, en el Reporte Nacional 2019 sobre el cumplimiento de la Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing – punto que establece medidas estratégicas sobre la participación de la mujer en los medios de comunicación -, realizado por organizaciones de Argentina, coordinadas por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, surgieron datos relevantes que suman a un contexto de discriminación de la labor de las mujeres:

– sólo el 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas son mujeres

– sólo el 22% de las empresas de medios está dirigida por mujeres, la mayoría de las empresas no dispone de Oficina o Área de Género; ni de un sector específico para la resolución de problemas de violencia de género y/o acoso y abuso laboral y sexual; después del 2015 ha decaído el rol del Estado en políticas de comunicación y géneros.

Ante este contexto desfavorable, la respuesta son estrategias colectivas feministas. El Encuentro de Radialistas Feministas se presenta como una apuesta política activa, disidente y transformadora, hacia la construcción de una nueva comunicación.

Como lo personal es político, Lucía se suma al movimiento de radialistas luego de su experiencia en el encuentro marplatense que, cuenta, fue sumamente enriquecedora: “en primer lugar por la posibilidad de conocer y compartir con compañeras de distintos lugares del país y de América Latina, testimonios que fueron claves para comprender las particularidades de los territorios y los procesos de organización de las radialistas latinoamericanas. Por otra parte, poder poner en común nuestras experiencias me permitió ver que, sin dudas, las posibilidades de transformación vienen desde lo colectivo. Participé del taller de cuerpo y voz, que vamos a repetir este año. Se habló, además, del desarrollo laboral de lxs locutorxs, que suele ser muy individual, y de la necesidad de que se colectivice la práctica, de que somos compañeres y no competencia, de elaborar herramientas desde el feminismo en ese sentido.”

El Encuentro está principalmente destinado a quienes ocupan algún espacio en los medios de comunicación o se están formando para hacerlo, pero también para toda aquella persona que se sienta interpelada por no estar representada en los contenidos que consume todos los días. Todas las audiencias están invitadas a participar.


“Ser radialista feminista, continúa Lucía, es trabajar en la construcción de estrategias y habilidades que nos fortalezcan en los diferentes espacios de nuestro trabajo, es pensar nuevas maneras de comunicar, y de posicionarnos, con perspectiva de género, reflexionando sobre la propia práctica, pensando y repensando la comunicación en las radios desde los diferentes roles, incluso como audiencia, como un espacio y tramas de resistencia.”


Radio-feminismo-mujeres-04

“En un país donde el porcentaje de población que escucha radio por día no desciende del 70% en las provincias más numerosas, la ausencia de voces y el nivel de estigmatización y criminalización que circula cuando nos nombran al aire, no pueden pasar inadvertidos. Por eso, como radialistas feministas, nos proponemos dar cuenta en los medios de comunicación de las luchas que nos tienen como protagonistas día a día, estamos convencidas de que es necesario juntarnos, con nuestras búsquedas y trayectorias para diseñar estrategias que interpelen al conjunto de la sociedad con nuestras agendas.”

Fernández Cívico, quien además es tesista de la Maestría en Comunicación y Educación de la UNLP, finaliza con un análisis local que la involucra como mujer de los medios: “A la ciudad de Rosario la noto muy emparejada con la situación nacional: faltamos en las radios. Se puede observar y escuchar no solamente en las radios comerciales. La fuerte precarización, que hace que tengamos 3 o 4 trabajos, va en detrimento de un mejor desempeño en la profesión y, además, de la posibilidad de repensar nuestras prácticas. Noto que, si bien existen algunos segmentos, programas, o micros con perspectiva de género, aún no hay ninguna radio que se haya propuesto una transversalización real. Tenemos voces, pero no tenemos espacios que las habiliten, que las jerarquicen, para que puedan ser escuchadas.”

*Por Laura Charro para Enredando

Palabras claves: comunicación popular, Encuentro Nacional de Mujeres, feminismo, Medios de comunicación, Mujeres, Radio

Compartir: