• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Alimentazo campesinos agroecologia

Por más educación y formación campesina

7 noviembre, 2019 by Redacción La Tinta

Los días 07 y 08 de noviembre de 2019, se realiza el 1er Seminario Internacional de Formación y Política Agraria en Lavalle, Mendoza, con el objetivo de encontrarnos y reflexionar sobre las experiencias y desafíos pedagógicos y políticos que enfrentamos los movimientos populares.

Por Iberoamérica Social

“Mientras tanto, otro arte florece en los mercados indios y en los suburbios (…) Es la despreciada tarea de manos capaces de transformar en hermosura el barro y la madera y la paja, la pluma del pájaro y la cosecha de mar y la miga de pan…”

Eduardo Galeano

Si algo ha caracterizado a América Latina desde fines del siglo XX y principio de los años 2000, es que, ante la embestida neoliberal, los pueblos latinoamericanos han ofrecido sus mejores armas: educación, saberes, construcción de territorios nuevos y movilización social. El neoliberalismo, y sus formas de conquista, han visto sus límites en la multiplicación de espacios de libertad en los que se crean escuelas campesinas, bachilleratos populares, fincas recuperadas y comunidades organizadas. Si efectivamente los territorios y los cuerpos son la última frontera de la dominación, no es menos cierto que son el primer espacio “desde donde se organiza la emancipación”.

campesinos-la-libertad-mcc2
(Imagen: La tinta)
campesinos-la-libertad-mcc
(Imagen: La tinta)

Luego de muchos años de lucha reivindicando el derecho a una educación campesina y popular, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena y la CLOC-Vía Campesina, refuerza su trabajo “junto con organizaciones sociales compañeras, investigadores e investigadoras, instituciones educativas y académicas que deseen sumarse en la construcción colectiva del conocimiento para ser protagonistas en la transformación de la realidad”. Para ello, los días 07 y 08 de noviembre de 2019 realiza el primer Seminario Internacional de Formación y Política Agraria en Lavalle, Mendoza, con el objetivo de encontrarnos y reflexionar sobre las experiencias y desafíos pedagógicos y políticos que enfrentamos los movimientos populares.

El evento será, además, la oportunidad para inaugurar públicamente el Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina – CEFIC – TIERRA. Este espacio, tal como sostiene el movimiento “constituye una valiosa conquista popular, producto de la lucha y la organización colectiva. Representa a la vez un proyecto de miles de campesinas y campesinos, militantes y educadores convencidos de la construcción de una sociedad con justicia y dignidad social”.


El encuentro esta dividido en cuatro grandes ejes de discusión: 1) Experiencias de formación e itinerarios pedagógicos de la Vía Campesina, 2) Políticas públicas para una educación emancipadora, 3) Agroecología, Tierra y Soberanía Alimentaria y 4) Producción, distribución y formas de organización de los movimientos sociales. En cada uno de esos espacios de debate y formación colectiva intervendrán organizaciones populares y experiencias de lucha de América Latina.


Entre otros, serán parte del encuentro la Escuela Latinoamericana de Agroecología (ELAA-MST) de Brasil, el Instituto de Agroecología Latinoamericana- ANAMURI de Chile, el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) Argentina, como experiencia anfitriona la Escuela Campesina de Agroecología (CEFIC-UST/MNCI), la Fundación Rosa Luxemburgo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de Argentina, el colectivo de estudiantes de la Tecnicatura en Economía Social y Desarrollo Local (CEFIC-UST); además de militantes y educadores vinculados a movimientos sociales latinoamericanos como Bernardo Mançano Fernandes (UNESP-Cátedra UNESCO de Educaçao do Campo) de Brasil, la educadora y diputada electa Laura Soto (IES 9-001) de Mendoza, Fabio Erreguerena (UNCuyo-GT Extensión Crítica de CLACSO), María Ángela Parello (Sup. en Educación de Jóvenes y Adultos) de Córdoba, José María Tardim (ELAA-MST) de Brasil, Raimundo Laugero (UST, Concejal electo), Enrique Martínez (IPP-Todos Comen) y Hernán Ouviña (IEALC-UBA, Coordinador del GT Estados latinoamericanos de CLACSO) de Argentina. También serán de la partida importantes artistas populares locales, como Alejandra Bermejillo y el grupo Markama.

En tiempos difíciles para Nuestra America, los movimientos populares -en especial los movimientos campesinos vinculados a la CLOC-Vía Campesina- recrean fuertes experiencias de clase y movilización política, articuladas en torno a proyectos político-pedagógicos que prefiguran otros espacios y construyen saberes populares, para fortalecer las alternativas a este sistema desigual. Esta es una oportunidad para seguir alimentando estos espacios de lucha popular.

campesinos-la-libertad-mcc5
(Imagen: La tinta)

*Por Iberoamérica Social / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • “Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”“Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”
  • Campesinos: al final, tenían derechosCampesinos: al final, tenían derechos
  • Derechos campesinos: lucha contrahegemónica de La Vía CampesinaDerechos campesinos: lucha contrahegemónica de La Vía Campesina
  • Día de la lucha (y esperanza) campesinaDía de la lucha (y esperanza) campesina

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: Campesinos, educación, Vía Campesina

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in