• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Mujeres-abrazo-feminismo-paro-internacional-marcha-Colectivo-Manifiesto

Ponerle cara y nombre al cáncer de mama

19 noviembre, 2019 por Marcha

En Argentina, 18 mil mujeres al año son diagnosticadas con cáncer de mama. Algo así como pensar en dos nuevos casos… por hora. Sin embargo, por detrás de las cifras, hay historias.

Por Mariana Fernández Camacho para Marcha

“Me dieron ganas de escribir. Capaz lo podés pulir”, escribió por whatsapp mi amiga Andrea, la doc del grupo, un viernes a las nueve de la noche. Y sin esperar su turno para seguir hablando, compartió una catarsis verborrágica, desordenada y con mayúsculas innecesarias. Andrea tuvo cáncer de mama. Todavía no cumplió 40 y ya pasó por punciones, biopsias, malditas confirmaciones y radioterapia. Zafó de la quimio y, quienes la adoramos, agradecimos por eso a todas las fes mundiales que le encontraran el bulto a tiempo. Pero las marcas de tinta en la teta siguen ahí y también las que se reviven cada mes de octubre (y varios días después) cuando estallan las campañas rosas sobre la segunda causa de muerte de mujeres en nuestro país.

Al cáncer de mama se lo suele analizar en números. Y no está mal, porque los números son espeluznantes: en Argentina, se diagnostican 18.000 mujeres al año. Algo así como pensar en dos nuevos casos… por hora. Una enormidad que requiere de urgentes políticas públicas de salud y de géneros, porque, aunque está recontra chequeado que la detección temprana a través de una mamografía anual nos puede definir entre contar o no la historia, las extenuantes sobrecargas laborales, domésticas y de cuidados desigualmente compartidas siguen ubicando la salud de las mujeres al fondo a la derecha.


Pero hay otra manera de hablar de cáncer, igualmente dolorosa: todos/as podemos ponerle cara y nombre al cáncer de mama, hasta más de una cara y un nombre quizás. Porque, con seguridad, quienes lean esta crónica conocen a, por lo menos, una mujer que tuvo o tiene la enfermedad.


El cáncer de mama podría llamarse Andrea, como mi amiga. O Laura, la paciente con su misma edad y diagnóstico que conoció hace unos días cuando la atendió en el control de ausentismo laboral post cirugía. La propia experiencia, reciente y cercana, le permitieron a mi amiga doctora no solo contener desde la medicina. Además, le dio fuerzas, le contó lo que venía y la animó a no tirar la toalla. En el ascensor, la mamá de Laura abrazó y agradeció el “gesto humano” (dixit). “Esa señora me dio uno de los abrazos más genuinos que recibí. Tan auténtico, tan sentido. Ella entendía todo”. También era una sobreviviente del cáncer de mama. La historia se repetía.

Mi mamá se llama Susana y se curó hace poco más de un año, después de rayos y de una quimioterapia brava que la tuvo habitada por el tratamiento. Durante varios meses, ver a mi mamá fue ver y acompañar un cuerpo en lucha. Caída del pelo, hinchazón, cansancio, decaimiento, otros colores en su piel. Es que ganarle al cáncer no es disimulable. No es como tomar pastillas para la insuficiencia cardíaca y seguir. El cáncer se nota, hace gala, parece jactarse de su presencia. Y todo el proceso que hay que atravesar para matarlo o ralentizar queda indefectiblemente sobre la mesa.

El cáncer de mama podría sino llamarse como la extraccionista de la salita donde me saqué sangre la semana pasada. O como las compañeras de la escuela Normal 4 con las que mi tía sigue haciendo grupo: de seis, dos Gracielas y una Susana le sobrevivieron al cáncer de mama. O como Alicia, la suegra de una prima. O Gisela, la novia de un amigo. O Beatriz, que con kinesiología va aprendiendo a aceptar la cicatriz… el cáncer de mama se asocia con muchos rostros, nos recuerda demasiados nombres.

En el siglo 17, el filósofo holandés Baruch Spinoza tiró una frase que todavía seguimos rumiando: “Nadie sabe lo que un cuerpo puede”. A pasitos de comenzar el 2020, podríamos proponernos escuchar más seguido a ese cuerpo que no se sabe qué puede. Preguntarnos qué soportamos, por qué, qué hacemos y, sobre todo, qué no hacemos por nosotras. Qué no hacemos ni hace este sistema para que las mujeres nos dejemos de enfermar.

Abrazo-jovenes-mujeres-feminismo-colectivo-manifiesto
(Imagen: Colectivo Manifiesto)
Abrazo-mujeres-feminismo-aborto
(Imagen: Eloísa Molina para La tinta)
mujeres-abrazo-feminismo
(Imagen: Colectivo Manifiesto)
Abrazo-Paro-Mujeres-Colectivo-Manifiesto-feminismo
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Mariana Fernández Camacho para Marcha.

Posts Relacionados

  • Tiene dos años y está contaminada con agrotóxicosTiene dos años y está contaminada con agrotóxicos
  • Fumigaciones: 45 casos de cáncer en 30 manzanas de Exaltación de la CruzFumigaciones: 45 casos de cáncer en 30 manzanas de Exaltación de la Cruz
  • Inmunidad oncológica: si no puedo reirme, no es mi revoluciónInmunidad oncológica: si no puedo reirme, no es mi revolución
  • “La tuberculosis mata 700 personas por año”“La tuberculosis mata 700 personas por año”

Comentarios

Filed Under: Comunidad, Salud, Salud, Lecturas de verano Tagged With: cancer, salud

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in