• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
presupuesto-ley-bosques

“Dentro de 60 años, no va a quedar ni una hectárea de bosque”

7 octubre, 2019 by Redacción La tinta

Los daños que ocasionan el modelo sojero, el extractivista y la megaminería no son temas de la agenda política en Argentina. Carlos Vicente, integrante de Acción por la Biodiversidad y miembro de Grain, alerta sobre los riesgos de no tener en cuenta a las futuras generaciones.

Por Carlos Vicente para Revista Cítrica

Resulta impresionante pensar la Argentina de aquí a 60 años, porque, cuando uno adopta esa perspectiva, el escenario se vuelve dramático. Estamos -literalmente- vaciando a la Argentina. Recordé aquel personaje de Tato Bores en el que personificaba a un antropólogo investigador alemán que venía a estudiar lo que había sido la Argentina, de la cual solo había quedado un agujero dentro de América Latina. Y eso es lo que estamos haciendo.

Estamos destruyendo 200 mil hectáreas de bosques por año en nuestro país. Eso significa que, dentro de 60 años, y a este ritmo, no va a quedar ni una hectárea de bosque, más allá de las áreas protegidas, que van a ser para el lujo de quienes puedan pagar para acceder a ellas. Pero que no pueden existir en un contexto de aislamiento, con un país saqueado de sus bosques y bienes naturales.

Por otra parte, tenemos la gravedad de la contaminación que se está produciendo, con los millones de litros de agrotóxicos que volcamos cada año, que van a permanecer en el ambiente, y que no hay ningún atisbo de que se quiera resolver este problema. Esto va a continuar por generaciones, afectando a nuestros pueblos.

Autovia-mujeres-bosque-sierra-08
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

También cabe remarcar la existencia de la destrucción de nuestros suelos: el modelo sojero y el extractivista están vaciando a nuestros suelos -de los más ricos del Planeta- de sus nutrientes y de su vida. Con lo cual nos enfrentamos a un futuro desértico en nuestro territorio. A esto hay que sumarle que, con el nivel de extractivismo de hidrocarburos y megaminería a cielo abierto que existe hoy, dentro de 60 años, nos vamos a encontrar sin bienes naturales; y con miles de hectáreas en toda nuestra cordillera y demás territorios donde hay hidrocarburos bajo la contaminación de los restos que dejan estas actividades. Con el agua contaminada por los químicos que se utilizan en la extracción mediante fracking.


En sólo 60 años, cuando los actuales jóvenes de 18 años tengan 78 años, podrían encontrarse con un futuro desolador.


En sólo 60 años, cuando los actuales jóvenes de 18 años tengan 78 años, podrían encontrar ese desolador futuro. Es increíble pensar que estamos haciendo eso y que no exista en la mirada de nuestros gobernantes y responsables de las políticas -actuales y venideras- alguna idea que refiera a recomponer este escenario para los próximos 20 años. 

A esto, debemos sumarle el problema global -en el que Argentina tiene un rol importante-, que es el de la crisis climática, y que nuestro modelo de agricultura industrial aporta una buena dosis de los gases de efecto invernadero -algo que ya sabemos que va a ser irreversible y que, a partir del año 2030, los procesos de desastre climático se van agudizar, como ya están empezando a ocurrir en estos momentos, de manera dramática-, creo que nos espera un panorama terrible.

mfto-marcha-desmonte-naty-bosques-mujeres
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Sin embargo, también creo firmemente en la capacidad de nuestro pueblo, para reaccionar, para responder, como lo están haciendo las cientos de experiencias agroecológicas y resistencias que hay a lo largo de toda la Cordillera. También la lucha de los pueblos originarios, quienes muestran que quieren otro camino. Confío en que va a haber un despertar, el cual ya está ocurriendo, y que va a impedir que lleguemos a eso 60 años -de aquí en adelante- con este panorama de perspectivas tan tristes y dramáticas.

*Por Carlos Vicente para Revista Cítrica. Fotos: Colectivo Manifiesto.
**Carlos Vicente es integrante de Acción por la Biodiversidad y miembro de Grain.

Posts Relacionados

  • Una victoria ante el avance de la industria forestalUna victoria ante el avance de la industria forestal
  • Extractivismo forestal y olvido social en la región chaqueña argentinaExtractivismo forestal y olvido social en la región chaqueña argentina
  • “Quieren destruir una Reserva para que los del country lleguen 10 minutos antes a sus casas”“Quieren destruir una Reserva para que los del country lleguen 10 minutos antes a sus casas”
  • “Destruir un bosque para que hagan negocios es absolutamente condenable““Destruir un bosque para que hagan negocios es absolutamente condenable“

Filed Under: Ambiente, Lecturas de verano, Nacionales Tagged With: Bosque nativo, Deforestación, extractivismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in