“La educación popular implica la esperanza activa de que construimos la realidad y, por tanto, podemos cambiarla”

“La educación popular implica la esperanza activa de que construimos la realidad y, por tanto, podemos cambiarla”
26 septiembre, 2019 por Redacción La tinta

Cientos de personas de diversos movimientos sociales de América Latina se reunieron el pasado fin de semana en Córdoba, en el marco del 15° Encuentro de las Redes de Educadorxs Populares Paulo Freire. Dialogamos con Claudia Korol, del equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, y con Verónica del Cid, de la Red Alforja, sobre los debates y desafíos actuales que compartieron organizaciones y referentes en el camino de construir otros mundos.

Por Lucía Maina para La tinta

El último fin de semana, se realizó en Córdoba el 15° Encuentro de las Redes de Educadorxs Populares Paulo Freire “La Educación como práctica de la libertad”. Alrededor de 800 personas, que trabajan en diferentes regiones y países latinoamericanos para defender y mantener vivo el legado del pedagogo brasilero, se encontraron en esta actividad bajo la consigna “Pedagogía de las rebeldías hacia una educación popular revolucionaria”. El encuentro contó con la participación de organizaciones y referentes no sólo de la educación popular, sino también de distintas luchas y movimientos sociales del continente.

Durante los días 20, 21 y 22 de septiembre en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, se desarrollaron diversas actividades, talleres y conversatorios. Entre ellas, se realizó una mesa de diálogo sobre Pedagogías de la Memoria para tender puentes entre las resistencias y sueños de nuestro pasado y nuestro presente, con la participación de Norita Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo LF, y las ex presas políticas Dora Rebecchi y Cristina Salvarezza.

«¿Qué puede aportar la educación popular a la resistencia territorial?», fue otro de los ejes de un conversatorio guiado por la palabra y la experiencia, entre otros, de Isabel Huala, activista mapuche de la Lof Hualawe Furilufche y madre de Facundo Jones Huala; Marcos Pastrana de la asamblea del pueblo diaguita calchaquí; Salvador Zuñiga Cáceres, hijo de Berta Cáceres e integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

A estas voces, se sumaron las de diversxs referentes que participaron del encuentro, como Marbelis Gonzalez Mesa, que llegó desde Cuba como parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). También se hicieron presentes los movimientos campesinos y en defensa de los bienes comunes, a través de la presencia, entre otras, de Djacira Araújo del Movimiento Sin Tierra de Brasil. El movimiento feminista también fue parte central de este encuentro, donde participaron diversas organizaciones de mujeres y LGTTB+ de Argentina, además de mujeres organizadas del Kurdistán y el País Vasco. La situación de lxs trabajadorxs de la educación y la defensa de la educación pública fue otro de los temas abordados, con docentes de Chubut que también vinieron a Córdoba para sumarse al encuentro.

Encuentro educadorxs populares educacion popular (8)
(Imagen: Red de Educadorxs Populares)

Desde La tinta, dialogamos con Claudia Korol, del equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, y con Verónica del Cid, que viajó desde Guatemala para participar del encuentro como parte de Alforja, red mesoamericana de educación popular.

— ¿De qué se trata el encuentro? ¿Quiénes lo integran?

— Claudia Korol: Este es un encuentro de redes de educadorxs populares que fuimos confluyendo desde 1998, que fue el primer encuentro, hasta este que es el 15° y donde, desde distintas organizaciones, estamos pensando juntas qué desafíos tenemos en este contexto en relación a la educación popular y cuáles de esos desafíos podemos enfrentar juntas. Son muchísimas organizaciones las que convocan: lo interesante es que son grupos muy diversos, que hacen formación de formadorxs, educación popular en experiencias de salud comunitaria y ancestral, de recuperación de saberes de los pueblos, también desde la defensa de la educación pública, la comunicación popular, la lucha antirrepresiva, es decir, una variedad muy grande de experiencias populares. Por supuesto, también hay experiencias de feminismos populares, plurinacionales, diversos, de identidades LGTTB+.


El objetivo es tratar de afianzar redes, construir colectivamente momentos de reflexión de nuestras prácticas y de poder pautar cómo potenciarlas hacia un horizonte de revoluciones, que creemos que es lo que nos falta en este continente.


Encuentro educadorxs populares educacion popular (3)
(Imagen: Red de Educadorxs Populares)

— ¿Cuáles son los valores que guían a la educación popular? ¿Cómo puede esta educación aportar a una transformación social?

— Verónica del Cid: Cuando hablamos de educación popular, implica necesariamente entender no solo los procesos educativos que hacemos y cómo los hacemos, sino saber hacia dónde vamos: cómo estamos generando organización, movilización, acción política capaz de enfrentar a todo el ciclo de dominación y opresión que los cuerpos de las personas, de hombres, mujeres, campesinos, indígenas, niños, niñas, en sus diferentes procesos territoriales, les toca estar enfrentando.


Hablar de educación popular, necesariamente, nos implica un compromiso con esa realidad, un compromiso de transformación, la posibilidad y la esperanza activa de que esta realidad la construimos permanentemente y que, por lo tanto, la podemos cambiar.


Los pueblos del mundo no han sido sumisos ante todas las agresiones que, en diferentes momentos históricos, han tenido que enfrentar.

— CK: En nuestra mirada, la educación popular es una pedagogía de las luchas del pueblo, de las resistencias populares: es pedagogía de la rabia, de la esperanza, de la creación de alternativas de poder popular. En ese sentido, lo que buscamos y estamos intentando es aportar a las luchas y la generación de alternativas desde una mirada anticapitalista, anticolonial, antirracista y antipatriarcal, y también contra el adultocentrismo, hay colectivos que trabajan con niñeces diversas. Poder pensar cómo cambiar el mundo, cómo revolucionarlo desde ahora, desde abajo, desde proyectos de autonomía y de emancipación.

Las resistencias y desafíos hoy

— Este 15° encuentro se da en un contexto particular de avanzada de las derechas en nuestro continente. ¿Qué problemáticas o resistencias de las que se trabajaron en estos días hablan o expresan la situación actual que le toca enfrentar a los pueblos?

— CK: Uno de los ejes que hubo en este encuentro era, precisamente, cómo enfrentar la criminalización que están viviendo los movimientos populares y cómo hacerlo desde la educación popular, tanto para discutir el discurso hegemónico de criminalización como para dar herramientas a quienes resisten para poder enfrentar la represión policial. Estamos trabajando con compañerxs migrantes, que, entre otras cosas, están haciendo experiencias de alfabetización con la comunidad senegalesa en Buenos Aires y La Plata, y enseñar el español también, para defenderse frente a la xenofobia y el racismo que está multiplicándose.

Encuentro educadorxs populares educacion popular (2)
(Imagen: Red de Educadorxs Populares)

Por otro lado, hay organizaciones de la economía social y popular.


Decíamos que nos matan de muchas maneras, pero una de las formas que nos están matando es por hambre y todo lo que hace a las distintas formas de autogestión colectiva nos parecen muy estratégicas para poder enfrentar este momento.


Como también todo lo que se ha hablado acá en las experiencias de salud comunitaria y de recuperación de saberes ancestrales.

Uno de los movimientos que siguen en pie, caminando y denunciando las violencias patriarcales, capitalistas y coloniales son los feminismos: ha habido varios talleres fuertes de feminismos, que tenemos un horizonte plurinacional de denuncia de los genocidios de los pueblos a lo largo de la historia y cómo continúan. La violencia sexual es parte de esta política específica de ocupación y agresión a los cuerpos de las mujeres.

Hay compañerxs que están trabajando en las dimensiones del sindicalismo de liberación, en cómo enfrentar, desde lxs trabajadorxs, las políticas de flexibilización laboral y otros modos de destrucción del salario y de afectación a la organización sindical misma. Acá, en Córdoba, ustedes lo saben mejor que nadie: estos días, ha habido múltiples agresiones a los sindicatos y criminalizaciones, que no se hacen por lo que dicen que se hacen, sino con otros intereses, que es golpear y destruir cualquier capacidad de resistencia a las políticas neoliberales y extractivistas. Ha habido un debate muy fuerte sobre cómo cuidar los territorios también, tanto de parte de pueblos originarios como de compañeras que venían de asambleas del Famatina No Se Toca para decir que las montañas, los bosques, los ríos son parte de esta naturaleza que cuidamos y defendemos. Y, así, una pluralidad de experiencias.

— ¿Cuáles son los desafíos del campo popular y de la educación popular que surgieron a partir de los distintos debates que se dieron en estos días?

— VdC: A partir de los diálogos que se fueron generando en los 16 talleres, las conclusiones tienen que ver con dos desafíos en relación a la educación popular: uno que convoca más a la acción política y otra a los desafíos pedagógicos.


En los desafíos políticos, hay una apuesta a impulsar acciones que se atrevan a cuestionar la normatividad, a discutir a nivel de políticas sociales, leyes, proyectos políticos, del Estado; a interpelar a los espacios de dominación y de poder que están en los territorios; a demandar que, independientemente del gobierno que esté, hay derechos fundamentales de los pueblos que no pueden ser tocados e invadidos.


Luego, en los desafíos que tienen que ver con la acción educativa, hay un llamado a reconstruir y descolonizar nuestros métodos de trabajo. Hemos sido construidos desde un patrón de poder que hace que muchas de las formas que estamos utilizando tienen todavía impregnado muchos de esos mecanismos que hemos aprendido desde la escuela, que no siempre nos permiten el diálogo de saberes y la construcción colectiva. Entonces, hay una apuesta a discutir un poco más cómo estamos construyendo conocimiento, cómo recuperamos el conocimiento de los pueblos, de las diversas cosmovisiones.

Es una lucha también cultural e ideológica que necesitamos seguir afianzando, todos los mecanismos de enajenación del pensamiento están a disposición a esos intereses de dominación y necesitamos recuperar los códigos que, históricamente, los pueblos hemos sostenido y que necesitamos resignificar hoy ante nuevas necesidades e intereses. Entonces, hay una parte de los desafíos que es seguir apostando a hacer incómodos los debates, que puedan provocar la discusión y las sospechas de que esto no es normal, que esta forma de vida no puede ser normal porque está acabando con la vida misma y con la dignidad de los pueblos.

Encuentro educadorxs populares educacion popular (6)
(Imagen: Red de Educadorxs Populares)

Luego, encontramos también una serie de desafíos que convocan a enfrentarnos a esta división que se está gestando en los territorios. Nunca es suficiente la organización que hay, las diferentes maneras de enfrentarnos a este sistema, y es necesario que existan más, pero es necesario encontrarnos, que esos diversos ríos se encuentren en ese gran mar y que logremos atravesar este desafío de gestar procesos de mayor unidad. En América Latina, estamos en un momento que los movimientos están replegados por la agresión que hemos vivido y es necesario volver a tomar impulso, volver a colocarnos en esta escena y a recordar al mundo que la lucha continúa y que, para bien de la humanidad y de este territorio, necesitamos construir un mundo distinto. Y a eso nos estamos comprometiendo: a que nuestros esfuerzos, por más chiquitos que sean, apuesten a eso.

Pedagogía de la esperanza

— Estamos en una época en la que existe una sensación de derrota, de desencuentro desde los movimientos sociales. ¿Qué aportes y sensaciones deja este encuentro como espacio de articulación y esperanza desde las personas que siguen apostando a construir otros mundos?

— CK: Precisamente, era uno de los temas que hablamos porque estamos también recordando a Paulo Freire.


Son 98 años que cumple nuestro viejo maestro y una de sus últimas obras profundas y amplias fue Pedagogía de la esperanza. Y para nosotrxs es muy importante pensar la esperanza como él lo hacía: no como algo espontáneo o un acto de fe, sino como una confianza muy fuerte en las luchas del pueblo.


Una de las cosas que a mí me impresionaron a lo largo de las distintas mesas y talleres, desde escucharla a Norita Cortiñas hasta escuchar a las compañeras ex presas políticas y sus relatos de la fuga del Buen Pastor, es la fuerza con que nuestras compañeras, nuestros pueblos, vienen sosteniendo la continuidad de las luchas.

Encuentro educadorxs populares educacion popular (1)
(Imagen: Red de Educadorxs Populares)

Sí estamos recibiendo golpes muy duros: las feministas estamos viendo cómo crecen las distintas formas de violencia, incluso como respuesta al crecimiento de la lucha feminista, pero no nos detenemos. Los pueblos originarios sufrieron golpes muy fuertes, lo de Rafita Nahuel es muy doloroso, por ejemplo, pero acá hemos visto a las comunidades mapuche no solo resistiendo, sino generando nuevos proyectos de vida. Así que creo que, si hay esperanza, esta tiene que ver con nuestros proyectos de vida, con que los pueblos no aceptan un proyecto de muerte como es el del capitalismo extractivista, depredador, patriarcal, colonial. Y con que tenemos mucho aprendido de lxs compañerxs que han dado su vida: 30 mil desaparecidos en este país, pero 100 mil en Guatemala y tantos en todo el continente. Y, a pesar de eso, nuestro compromiso tiene que ver con multiplicar su ejemplo, recuperar sus sueños y proyectarlos en las condiciones actuales, es decir, no se trata de copiar, sino de aprender de las experiencias de luchas. Como vimos en estos días, hay una cantidad enorme de experiencias y de personas que no se rinden, que no se entregan, que no se dejan domesticar y que siguen levantando los sueños de todas las generaciones.

*Por Lucía Maina para La tinta. Imagen de portada: Red de Educadorxs Populares

 

Palabras claves: Berta Cáceres, educación popular, Feminismo popular, María Isabel Huala, Movimiento Sin Tierra, Nora Cortiñas, Pañuelos en Rebeldía

Compartir: