• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
mac-infancia-arte-6

Con el arte en los zapatos: infancias creativas y museos amigables

23 agosto, 2019 por Gilda

La versión 2019 del Mercado de Arte Contemporáneo propuso, por primera vez, un espacio destinado a que les niñes aprendan y disfruten del arte, como genuinos ciudadanos culturales que son.  La educadora y artista María Gracia Alé compartió con La tinta el taller que propuso para el MAC el domingo pasado en el Cabildo de la ciudad.

Por Soledad Sgarella para La tinta

“Cada niño es un artista.
El problema es cómo seguir siendo un artista una vez que hemos crecido”
Pablo Picasso

Este año, el Mercado de Arte Contemporáneo de Córdoba tuvo como eje de sentido “la mirada situada”, con la intención de no dejar pasar a la diversidad de actores sociales que interactúan, entramados, con el arte contemporáneo local. Poniendo en foco a “los públicos”, la versión 2019 de la feria propuso específicamente una zona llamada “Zona Germinal” destinada a niños, niñas y niñes. 

No es habitual que el público infantil sea considerado en los mercados de arte como un interlocutor legítimo, y la novedad del encuadre curatorial de la museóloga Celina Hafford hizo pie en poner a todos los públicos como objetivos, incluyendo a les niñes como receptores, protagonistas y generadores de sentido, y planificando su circulación en el MAC. 

Cecilia Afonso Esteves fue la curadora de Zona Germinal, y convocó a María Gracia Alé a diseñar una de estas experiencias artísticas para el mundo infantil. 

mac-infancia-arte-3

La ilustradora cordobesa, investigadora y docente de la Universidad Provincial de Córdoba y del Colegio Manuel Belgrano, le cuenta a La tinta que planificó Con el Arte en los zapatos, el taller de arte e interpretación para niñes, familias y público en general, “con la idea de recorrido, circuitos y muchos zapatos que irían empapándose de arte, siguiendo el eje de la curaduría (la mirada situada). 

La intención fue que, al encontrarnos con las obras, nos preguntemos: ¿qué nos dice  el arte contemporáneo de aquí y de ahora? ¿qué nos hace pensar, sentir, experimentar? ¿qué nos cuentan las obras que vamos a ver? ¿quienes son los que las producen?. La propuesta fue recorrer la feria para luego jugar a través del arte resignificando todo, construyendo composiciones que formaron parte de un mural colectivo y de un pequeño fanzine para contar lo que cada une fue vivenciando”.

mac-infancia-arte-5

Niños, niñas y niñes son ciudadanes culturales y tienen el derecho a la plena participación en sus comunidades tanto en la creación, como en el disfrute y la distribución de los bienes y servicios culturales. 

¿Por qué es necesario que les niñes disfruten y aprendan arte? María Gracia lo dice claramente: “Pienso que soy una militante acérrima de los espacios destinados a la educación artística y especialmente donde se posibilite el aprendizaje y contacto con el arte de les más pequeñes. Apostar a que el arte llegue e involucre específicamente a les niñes y a las familias en general debe ser una meta constante si queremos que exista conciencia patrimonial, capacidad crítica y una sociedad más rica culturalmente. Entonces es allí donde debemos ir: a la infancia”.

mac-infancia-arte-2

Además del taller de Alé, Zona Germinal 45 dedicó una muestra de obras de 45 ilustradores e ilustradoras argentinas, una selección de libros ilustrados, un miniciclo de cine de Lotte Reiniger (1899-1981) y Norman McLaren (1914-1987) y un catálogo-álbum de figuritas a modo de publicación impresa especial para el MAC 2019. 

Según las palabras de la curadora Afonso Esteves en sus redes sociales “El trabajo y el arte conviven en el/la ilustrador/a que expresa su mundo de ideas y su idea de mundo, en medio del bardo y la poesía de vivir. Muy cerca de los/as niños/as, están los/as ilustradores/as tropezando o danzando con las entregas, las fechas límites, los encargos. Y un día cualquiera -brota un tallo, abre un capullo, cae una rama- y el/la ilustrador/a entrega el trabajo ¡al fin!, que es obra de sus días, imagen de su tiempo. El tiempo que somos”. La muestra colectiva «Brota un tallo, abre un capullo, cae una rama» reunió los trabajos de Cynthia Alonso, Eleonora Arroyo, Juan Pablo Bellini, Viviana Bilotti, Gastón Caba, Max Cachimba, Josefina Calvo, Tomás Campos, Ana Inés Castelli, Natalia Colombo, Ángela Corti, Jorge Cuello, Pablo De Bella, Florencia Delboy, Marcos Farina, Yael Frankel, Rosa González, Isol, Silvia Lenardón, Nicolás Lepka, Juan Lima, Lucía Mancilla Prieto, Dimas Melfi, Liliana Menéndez, Ana Paula Méndez, María Elina Méndez, Christian Montenegro, Bela Oviedo, Inés Picchetti, Pablo Picyk, Luján Ramón, Flore Rodríguez, Daniel Roldán, Mariana Ruiz Johnson, José Sanabria, Ana Sanfelippo, Josefina Schargorodsky, Istvan Schritter, Matías Trillo, Cristian Turdera, Javier Velasco, María Wernicke, Johanna Wilhelm, Paula Yalú y Paola Zakimi. 

mac-infancia-arte

En relación a la ilustración, Alé termina haciendo hincapié en la “importantísima, diría fundamental, función que los libro-álbum cumplen en el desarrollo cognitivo, emocional, gráfico y plástico – visual. Es casi el primer contacto con el arte que todos tenemos desde niñes. El primer contacto con una imagen que logra nuestra interpretación.


Por supuesto que leer (y hacer) libros-álbum tiene una función política, como todo lo que hacemos y decimos. Y aquellos que necesitamos imágenes o el lenguaje  del arte para poder decir, con más razón, es en ese hacer que también posibilitamos la construcción política”.


*Por Soledad Sgarella para La tinta.

Posts Relacionados

  • Agenda para niñas y niños invernales: opciones copadas para estas vacaciones de julioAgenda para niñas y niños invernales: opciones copadas para estas vacaciones de julio
  • Rehenes de la injusticiaRehenes de la injusticia
  • Infancia Trans: cómo es criar a GemaInfancia Trans: cómo es criar a Gema
  • Papá Noel son los padresPapá Noel son los padres

Comentarios

Filed Under: Cultura Tagged With: Ilustración, Infancia, María Gracia Alé, Mercado de Arte Contemporáneo, niñez

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in