• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China

La protesta es un derecho humano

1 julio, 2019 by Redacción La Tinta

Por Lucas Crisafulli para La tinta

El avance ético de una comunidad se produce cuando existen mecanismos efectivos que evitan el sufrimiento de sus miembros. En contrapartida, el retroceso ético sucede cuando, por acción u omisión, se provoca el sufrimiento. Para evitar el sufrimiento, el ser humano inventó los derechos humanos, que funcionan – o debieran funcionar – como un dique para contener el horror.

Sin embargo, entre el sufrimiento y el reconocimiento de un derecho que lo evite o lo atenúa, existe todo un proceso histórico-político atravesado por dos componentes fundamentales: la conciencia de la injusticia del sufrimiento, por un lado, y la militancia para evitarlo, por el otro. Para ponerlo con un ejemplo claro: entre las detenciones arbitrarias que sufrían, en la década del ‘80, la comunidad LGBTTTIQ+ por el mero hecho de divertirse en bares y el matrimonio igualitario, existe todo un proceso histórico que implicó el reconocimiento de la injusticia de las razias al tiempo que el despliegue de toda una serie de acciones colectivas para lograr el reconocimiento, proceso no exento de contradicciones y dificultades.

El matrimonio igualitario como derecho no fue, en lo más mínimo, la concesión de un gobierno, sino la conquista de un derecho por parte de un colectivo que tuvo que militar, a fuerza de poner el cuerpo, el reconocimiento de sus derechos.


Ningún derecho es un regalo, sino una conquista producida por la lucha. Como dice José Martí: “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.


Seríamos necios si no reconociéramos que existen gobiernos que posibilitan ciertas luchas que hacen viable la conquista de derechos y otros gobiernos que trabajan empecinadamente para evitar que cualquier colectivo conquiste sus derechos. Porque, como sabemos, la falta de derechos de muchos permite los privilegios de unos pocos. Los privilegios son siempre a pesar de otros e, incluso, contra otros. En cambio, los derechos son siempre con otros.

UNC-tomas-policia-
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

En el proceso que se sucede entre el sufrimiento y el reconociendo, existe una herramienta fundamental: la protesta, que es un derecho humano y de los más fundamentales. ¿Por qué? Porque posibilita la existencia de otros derechos. La protesta ha sido, históricamente, el medio con el cual se han logrado derechos, desde el matrimonio igualitario hasta el aguinaldo; desde las ocho horas de trabajo de la jornada laboral hasta la gratuidad de la enseñanza; desde el voto masculino secreto hasta el voto femenino; desde las vacaciones pagas hasta el medio ambiente sano. Absolutamente todos los derechos son parte de luchas colectivas conquistadas a través de la protesta. Por eso, el derecho de protesta es la madre de los derechos humanos, porque es el medio con el cual se logran otros derechos.


La historia misma de los derechos humanos es la historia de cómo la protesta ha engendrado otros derechos. Por eso, es tan peligro cuando leyes, decretos o resoluciones judiciales restringen la protesta y, más aún, cuando fallos se dedican a criminalizarla. Transformar la protesta en delito es detener el motor de la historia de los derechos humanos. Criminalizar la protesta no es solo vulnerar un derecho humano, sino vulnerar todos los derechos que podrían conseguirse con la protesta.


Por eso, es tan grave la resolución del Juzgado Federal Nro. 3 de Córdoba a cargo de Hugo Vaca Narvaja que decidió procesar a veintisiete estudiantes universitarios que realizaban una toma pacífica del Pabellón Argentina en reclamo de mayor presupuesto para la universidad en un contexto neoliberal. Si la protesta es delito, no hay derechos ni democracia ni Estado de Derecho. Sin protesta, no hay ciudadanos, sino súbditos.

No es válido el argumento que la protesta afecta a otros derechos y citar la trillada frase “tus derechos terminan cuando empiezan los míos” porque, así como mi derecho a protestar termina cuando empieza tu derecho a circular, tu derecho a circular termina cuando comienza mi derecho a protestar. En otras palabras, la protesta siempre implica una afectación, pero también se afecta la circulación cuando cortan una calle para arreglarla, hacer una maratón o festejar un triunfo de un equipo de fútbol.

En el caso del Pabellón Argentina, éste se cerró e, incluso, se valló cuando iba a realizarse una Asamblea Universitaria y, claro está, se interrumpió el normal desarrollo de las actividades, pero a nadie de forma sensata se le ocurriría allí procesar por delito a alguien. El Pabellón Argentina también se cierra cuando desinfectan, cuando están de vacaciones o cuando se corta el agua. Si solo molesta cuando se cierra para una protesta, quizás sea la protesta lo que molesta y no otra cosa.

unc-pabellon-argentina-toma-juri3
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Transformar las tomas estudiantiles pacíficas de los espacios universitarios en el delito de usurpación es romper el motor de la historia de los derechos en la educación. ¿Se imaginan recordar a los reformistas como usurpadores? Por suerte, muchas veces, la historia se encarga de corregir los fallos judiciales y de hacer pasar al olvido a quienes han criminalizado las luchas.

Por eso, no existe una tarea más democrática y urgente que defender el derecho de protesta como el primer derecho contra todos aquellos que, aun creyendo defenderla, la criminalizan.

facultades-tomadas-unc-2018-4
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Lucas Crisafulli para La tinta.

Posts Relacionados

  • Criminalización de la protesta: procesan a 27 estudiantes de la UNCCriminalización de la protesta: procesan a 27 estudiantes de la UNC
  • Estudiantes imputadxs de la UNC denuncian manipulación ante posible resolución judicialEstudiantes imputadxs de la UNC denuncian manipulación ante posible resolución judicial
  • Santiago del Estero: imputan a militantes de organizaciones por protestar contra políticas de ajusteSantiago del Estero: imputan a militantes de organizaciones por protestar contra políticas de ajuste
  • La defensa de la educación pública cataliza la insatisfacción general con BolsonaroLa defensa de la educación pública cataliza la insatisfacción general con Bolsonaro

Comentarios

Filed Under: Educación, Lecturas de verano, Opinión Tagged With: criminalización, estudiantes, protesta, Universidad Nacional de Córdoba

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in