• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
diciembre 2001 cacerola generacion

Lozano: “El salto de la pobreza del último año equipara lo ocurrido entre 2000 y 2001”

12 junio, 2019 by Redacción La Tinta

El economista elaboró un informe en el marco del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que demuestra que la situación actual es similar a la que se vivió “en el año previo a la debacle del 2001”. Además, señala que Corrientes y Chaco encabezan los porcentajes de hambre en nuestro país.

Por Canal Abierto

Un nuevo informe desarrollado por el IPyPP compara el derrumbe social vivido por la sociedad argentina en el año 2018 medido por la evolución de la pobreza y la indigencia con otros momentos de la historia reciente.

El economista Claudio Lozano, coordinador del Instituto y presidente de Unidad Popular, expresa en las alarmantes conclusiones que “el salto vivido en materia de pobreza durante el último año equipara lo ocurrido entre octubre del 2000 y octubre del 2001, es decir en el año previo a la debacle del 2001”.

“Si bien el hundimiento de las condiciones de vida de la población experimentada durante el 2018 no alcanza la gravedad que asumió la salida de Convertibilidad (aunque equivale a un tercio de aquella debacle social), quedó a menos de 5 puntos porcentuales de los efectos de la hiperinflación”, amplía.


El relevamiento muestra que las provincias más pobres se encuentran en el nordeste del país: Corrientes 57,9%; Gran Resistencia 45,7%, por debajo se ubica el Noroeste del país, 38,4%, con Salta en el 45,3% y Catamarca con el 40,7%. El Gran Buenos Aires supera con el 40,9% a Catamarca.


Además, el estudio realizado por Lozano y Ana Rameri resalta que “la diferencia de ingresos entre el hombre y la mujer es mayor en los sectores más pobres”.

Respecto a la indigencia si bien Corrientes y Chaco encabezan los porcentajes de hambre en nuestro país, Córdoba (9,7%), Gran Bs. As. (9,4%) y Mar del Plata (8,8%) son centros urbanos sumamente poblados y con situaciones por demás preocupantes.

Por último, en relación a este tema, 19 de los 31 aglomerados medidos por el INDEC exhiben incrementos de la pobreza superiores al promedio. Se destacan el Gran Rosario (119%), Bahía Blanca (108%), Gran Paraná (97,1%) y Tierra del Fuego.


“Es difícil imaginar que en el ordenamiento económico social vigente dominado por la primacía del capitalismo financiero y las renovadas formas extractivas –desposesivas, los cuellos de botella del proceso económico no se resuelvan trasladando los efectos de las crisis a los sectores populares”, alerta el texto.


“En este sentido, lo acontecido recientemente con las dos corridas cambiarias del 2018 y el correlato desfavorable en la pobreza, no resulta llamativo. Pero sí preocupa la sobre-reacción que va adquiriendo la tendencia de aumento de la pobreza en relación con otros momentos de la historia reciente”, completa.

Informe completo: Aumento de la Pobreza y Derrumbe Social. Distribución territorial y diferencias de Género.

*Por Canal Abierto. Imagen de portada: Sub Coop.

Posts Relacionados

  • Indignante: en el Gran Córdoba, la pobreza alcanza al 36,5% de la poblaciónIndignante: en el Gran Córdoba, la pobreza alcanza al 36,5% de la población
  • Trabajar y ser pobreTrabajar y ser pobre
  • Un millón y medio de personas se sumergieron a la pobreza en tres mesesUn millón y medio de personas se sumergieron a la pobreza en tres meses
  • De contenedores, inteligencias y sociedadesDe contenedores, inteligencias y sociedades

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: 2001, INDEC, Indigencia, Pobreza

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vuelta-clases-pandemia-covid-educación-salud

Abrir la escuela, pero minimizar los riesgos

Posted: 25 febrero, 2021
La vuelta a la presencialidad escolar sigue en el centro del debate público y privado. En esta última semana de febrero, en Córdoba, ya son 21 instituciones educativas que han tenido que aplicar protocolo por casos sospechosos de COVID-19. Lxs científicxs Rodrigo Quiroga y Sol Minoldo profundizan en el tema, haciendo foco en cómo minimizar los riesgos y apuntando a que abrir de manera segura y sustentable es la clave. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in