• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
megacausa san juan ddhh

Megacausa III: comenzó en San Juan un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad

26 junio, 2019 por Redacción La Tinta

En el debate oral hay 35 acusados por crímenes cometidos contra más de 150 víctimas de privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, violencia sexual, 22 desapariciones forzadas y seis ejecuciones, entre otros delitos.

Por Fiscales.gob.ar

El Tribunal Oral Federal de San Juan dio inicio ayer al tercer “megajuicio” por delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar en esa provincia.


Este nuevo debate oral y público tiene como acusados a 35 personas: 20 ex militares, 14 ex integrantes de la policía provincial y el ex fiscal federal Juan Carlos Yanello. En diálogo con Fiscales.gob.ar, el fiscal general de Mendoza Dante Vega valoró que por primera vez “se juzga a la Policía como aparato de poder”, completando así el juzgamiento de la actuación de las fuerzas de seguridad en la jurisdicción.


megacausa san juan ddhh2
(Imagen: Ina Estevez Fager)

Nuevas víctimas

Si bien varios de los hechos ya fueron ventilados en los juicios anteriores, en éste se juzgan otros episodios que alcanzan a 15 nuevas víctimas, totalizando más de 150. Entre ellos, los de la causa conocida como “Fusilamientos”, una serie de seis ejecuciones extrajudiciales. Los demás hechos que llegaron a esta instancia son privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, 22 desapariciones forzadas y delitos contra la integridad sexual como violaciones y abusos.

megacausa san juan ddhh1
(Imagen: Ina Estevez Fager)

El juicio

El Tribunal Oral Federal está conformado por Paula Marisi, Alberto Carelli y Gretel Diamante. Se prevé que se realice entre una y dos audiencias cada quince días y que declaren alrededor de 400 testigos.

Antecedentes

En octubre del año pasado, el mismo tribunal condenó a prisión perpetua a dos ex policías y nueve ex militares, aplicó penas de 6 y 18 años de prisión para otros dos imputados, y absolvió a los tres restantes. Ese debate, conocido como “Megacausa II”, fue la consecuencia de la unificación de un conjunto de causas que tramitaron de forma separada en la etapa de instrucción, con un total de 205 víctimas.

Los hechos ventilados en aquella ocasión se centraron en la ejecución del terrorismo de Estado en la provincia de San Juan, que conformaba el Área Militar 332, con jefatura en el Regimiento de Infantería de Montaña 22 (RIM 22), dependiente del III Cuerpo del Ejército. Bajo el control operacional del RIM 22 funcionaron centros clandestinos de detención en la Penitenciaría de Chimbas y la alcaidía de mujeres de la policía provincial, el edificio de la antigua Legislatura, la Central de Policía de la provincia, “La Marquesita”, en las inmediaciones de aquella unidad militar, y el propio RIM 22.

*Por Fiscales.gob.ar. Imagen de portada: Ina Estevez Fager

Posts Relacionados

  • Francia: El represor Mario “Churrasco” Sandoval será extraditado para ser juzgado en ArgentinaFrancia: El represor Mario “Churrasco” Sandoval será extraditado para ser juzgado en Argentina
  • La corporación judicial resistiéndose a los juicios de lesa humanidad: la vergonzosa condena al exjuez Caballero VidalLa corporación judicial resistiéndose a los juicios de lesa humanidad: la vergonzosa condena al exjuez Caballero Vidal
  • San Juan: se dicta la sentencia a 16 genocidas de la Megacausa IISan Juan: se dicta la sentencia a 16 genocidas de la Megacausa II
  • Asesinan a la activista mexicana Zenaida Pulido LomberaAsesinan a la activista mexicana Zenaida Pulido Lombera

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Derechos Humanos, desaparecidos, Juicios de lesa humanidad, San Juan

Primary Sidebar

Nota de Tapa

astrónomo-antropólogo-Alejandro-López-astronomia-cultural

Cielos posibles: las diversas experiencias humanas del cosmos

Posted: 11 agosto, 2022
“La relación que tenemos con el cielo depende y es parte de la cultura a la que pertenecemos”, explica el astrónomo y antropólogo Alejandro López. Desde la astronomía cultural y un largo trabajo de investigación en la cultura mocoví, reflexiona sobre las múltiples maneras que existen de comprender los astros, las particularidades de la mirada occidental y la importancia del derecho a un cielo oscuro. Por Lucía Maina Waisman

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in