• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ricardo-russo-pediatra-abuso-sexual-pedofilia-medico-niños

Qué puede aportar la ESI para prevenir casos de pornografía infantil

4 junio, 2019 by Cosecha Roja

El caso de un médico reconocido que durante décadas estuvo en contacto con niños, niñas y adolescentes abre un debate respecto a la relación de los profesionales de la salud con sus pacientes menores. ¿Existen protocolos o recomendaciones en los hospitales públicos para evitar este tipo de situaciones? ¿Puede la Educación Sexual Integral ayudar a prevenir que niños y niñas sean víctimas de pedofilia?

Por Cosecha Roja

La justicia investiga una red internacional de pornografía infantil. En Argentina, uno de los integrantes era el jefe del Servicio de Inmunología y Reumatología del Hospital Garrahan, Ricardo Alberto Russo. En sus computadoras tenía 800 fotos y 70 videos de chicos de entre seis meses y 14 años. Los investigadores no lograron determinar si algunas de esas fotos fueron tomadas a pacientes dentro del hospital.

El caso de un médico reconocido que durante décadas estuvo en contacto con niños, niñas y adolescentes abre un debate respecto a la relación de los profesionales de la salud con sus pacientes menores. En este caso las víctimas sufren una doble vulnerabilidad: por su condición de niños y de pacientes en tratamiento. ¿Existen protocolos o recomendaciones en los hospitales públicas para evitar este tipo de situaciones? ¿Puede una herramienta como la Educación Sexual Integral (ESI) ayudar a prevenir que niños y niñas sean víctimas de pedofilia?

La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en las escuelas fue promulgada en 2006 pero se aplica de manera dispar en las diferentes provincias argentinas. En el documento de lineamientos curriculares están desarrollados los contenidos mínimos para abordar en nivel inicial, primario y secundario. “Un tema clave de la ESI en el nivel inicial, en la primera infancia, es la idea de la intimidad. Se le explica a los niños y niñas que nadie puede tocar sus partes íntimas, las partes que le cubre la malla”, explicó a Cosecha Roja la socióloga Eleonor Faur.


En muchos casos de abuso infantil los adultos le dicen a los chicos y chicas que se trata de un secreto entre ellos, que no deben contarlo. La ESI también pretende derribar ese silencio. “Es importante explicarles, sobre todo a los chicos más pequeños, que hay secretos que no deben ser guardados: si es algo que le contó un amigo o amiga, es una sorpresa, y es un secreto lindo lo puede guardar; pero si es un secreto que al chico le produce incomodidad, se debe habilitar el reconocimiento de las emociones para que pueda contárselo a un adulto rápidamente. A un profesor, una profesora, a la mamá o al papá”, explicó Faur.


Otro punto importante de la ESI, explicó la socióloga, apunta a que los padres y las madres puedan reconocer, identificar o evitar posibles situaciones de abuso a sus hijos e hijas. “Que abran los ojos frente a la enorme cantidad de situaciones abusivas que se producen por parte de personas en las que una mamá o un papá confían plenamente. Personas que pueden ser muy destacadas en el ámbito laboral, que se presentan como encantadoras y confiables. Y nada de eso significa que no puedan tener conductas o comportamientos abusivos”, explicó Faur.

Estas propuestas que propone la ESI no se aplican de igual manera en todo el país. “En un momento en el que ciertos grupos conservadores cuestionan la ESI por decir que es una política que obliga a niños a determinadas conductas, algo que es totalmente falso, sería muy bueno poner en cuestión el eslogan ‘Con mis hijos no te metas’. Lo mejor sería que las escuelas puedan ofrecer todos los contenidos de la ESI para que los pedófilos no se metan con nuestros hijos”.

La fiscal Daniela Dupuy contradijo las versiones policiales que decían que en la computadora de Russo habían encontrado fotos que habrían sido tomadas a niños y niñas en el Garrahan. Todavía no hay elementos que permitan confirmar esa hipótesis. De todos modos, al tratarse de un médico reconocido que trabaja con menores, el caso abre una serie de interrogantes: ¿puede un médico estar a solas con un niño o una niña? ¿Existen protocolos o recomendaciones que permitan garantizar el cumplimientos de sus derechos?

Patrycja-Podkoscielny-ilustracion-nino-abuso

“No tenemos conocimiento de que existan en el país protocolos de este tipo”, dijo a Cosecha Roja María Fernanda Boriotti, secretaria general de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).

Según explicó el ex director del Garrahan Oscar Trotta, si bien no está protocolizado, la práctica habitual y recomendada es que en la pediatría los médicos trabajen con el paciente y su familia.

“El acto médico es una instancia profesional privada en la que se preserva la intimidad y la privacidad de la consulta entre profesional y paciente”. En el caso de la pediatría, explicó, esa relación incluye a la familia de los niños y niñas. ¿Existe entonces la posibilidad de que un médico pase tiempo a solas con los y las menores? Según explicó Trotta no debería darse en situaciones normales y habituales.

Nenes-nenas-infantil-infancia
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Cosecha Roja.

Posts Relacionados

  • La sociedad tiene una gran deuda con las personas VIH+La sociedad tiene una gran deuda con las personas VIH+
  • A las niñas se les creeA las niñas se les cree
  • Córdoba: la Facultad de Ciencias Médicas tiene su primer módulo sobre abortoCórdoba: la Facultad de Ciencias Médicas tiene su primer módulo sobre aborto
  • “De cada 1000 casos de abuso sexual contra niñxs, 999 quedan impunes”“De cada 1000 casos de abuso sexual contra niñxs, 999 quedan impunes”

Comentarios

Filed Under: Educación, Lecturas de verano, Nacionales Tagged With: abuso infantil, Educación Sexual Integral, Medicina

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in