• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
pobreza-cordoba-cippes

La pobreza y la indigencia no paran de crecer en Córdoba

9 mayo, 2019 by Redacción La Tinta

Se calcula que, en la provincia, en el último año, 105 mil personas más quedaron bajo la línea de pobreza, es decir que se sumaron a esa condición un promedio de 291 habitantes por día. La pobreza e indigencia en Córdoba se ubican por encima de la media nacional y entre las más altas de la región pampeana: “Esto parecería indicar un relativo fracaso en las políticas sociales locales”, señalaron desde el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

Por Desafíos Urbanos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió, durante marzo, los datos de pobreza e indigencia pertenecientes al segundo semestre de 2018 en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), donde se estima que el 35,7% de los habitantes de toda la Provincia de Córdoba se encontraba bajo la línea de pobreza, lo que equivale a 1.316.528 personas viviendo en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir una canasta básica. Se calcula que, en el último año, se sumaron 105 mil personas más a esa condición, a razón de 291 habitantes por día.

Por su parte, los indicadores de indigencia reportaron que el 7,5% de la población se encontraba bajo esa línea, lo que equivale a 278.061 personas que no pueden cubrir sus necesidades nutricionales básicas. Esto implica que, en el último año, se sumaron 84 mil personas a dicha condición, es decir, un promedio de 230 personas caían por día en la indigencia. En tanto, en el análisis del conglomerado Río Cuarto, se reportó que la pobreza llegó un 29,3% de los habitantes, mientras que la indigencia afectó al 4,2%.


Los resultados arrojados por INDEC aseguran que, en Argentina, viven 14,2 millones de personas bajo la línea de pobreza y 3 millones bajo la línea de indigencia, de los cuales el 9% vive en esta provincia, la segunda más afectada después de Buenos Aires.


El índice del 32% de pobreza a nivel nacional avanzó así casi siete puntos en comparación con el final de 2017, cuando había sido de 25,7%. La indigencia, por su parte, tuvo un incremento porcentual de casi dos puntos.

pobreza-medios-cabeza-pies
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

En los 31 aglomerados donde se realiza el relevamiento, la ciudad de Corrientes registró el indicador más alto de pobreza con un 38,4% de los hogares y un 49,3% de sus habitantes se ubiquen en situación de pobreza. Otras zonas con altos indicadores de pobreza fueron: Concordia, con el 41,9%; Gran Resistencia, con el 41,4%; Santiago del Estero-La Banda, con el 38,9% y Salta, con el 37,7%. Con indicadores de pobreza más bajos, se encuentran los distritos de Comodoro Rivadavia (22%), Río Gallegos (18,6%) y Ushuaia-Río Grande (17,9%).

La crisis económica de 2018, a partir de la fuerte devaluación del peso y una escalada inflacionaria, profundizó la recesión y la pérdida de empleo, así como la baja en los ingresos y el poder de compra. En este marco, uno de los aspectos más preocupantes, como lo asegura el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 41,2% de los niños del país vive en estado de pobreza estructural, lo que representa a unos 4,7 millones de chicos cuyos padres no tienen ingresos suficientes para vivir, están mal alimentados, duermen en casas sin agua potable o cloacas, tienen problemas para acceder a la educación y escaso nivel de atención sanitaria.

Esto implica que, mientras que, en el 2017, el 37,1% de los niños en Argentina estaba alcanzado por esta pobreza estructural, en el 2018, esa cifra llegó al 41,2% de menores cuyas familias no solo tienen ingresos insuficientes, sino que, además, no están cubiertos por más de un derecho básico. Según las estimaciones del estudio, en el 2018, el 63,4% de los niños y adolescentes estaba privado de al menos un derecho y el 51,7% vivía en hogares pobres. Un 41,2% de la infancia era doblemente pobre (en el ejercicio de derecho y por pobreza monetaria). Esta doble carencia se incrementó entre 2017 y 2018 en 4,1 por ciento.


“Que la pobreza e indigencia en Córdoba se ubiquen por encima de la media nacional y entre las más altas de la región pampeana, y en especial respecto a la Provincia de Santa Fe que es una provincia comparable en múltiples aspectos, es un hecho que viene sucediendo continuamente desde que se reanudaron las mediciones oficiales. Esto parecería indicar un relativo fracaso en las políticas sociales locales, tanto de contención ante situaciones de pobreza como de fomento al empleo y la producción”, señalaron desde el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).


Paralelamente, el Gobierno de la Provincia de Córdoba difundió un informe sobre las condiciones de vida en el Gran Córdoba donde se mide, además de la pobreza e indigencia, el impacto de los planes no monetarios de asistencia social de la Provincia, que reducen la cantidad de personas en esas situaciones: de 552 mil personas bajo la línea de pobreza a 535 mil personas en esa situación (17 mil personas menos en situación de pobreza), reduciéndose la tasa de pobreza medida en el estudio en tan solo un punto porcentual (de 33,7% a 32,7%); y de 111 mil personas bajo la línea de indigencia a 81 mil personas en esa condición (solo 30 mil personas menos en situación de indigencia), reduciéndose la tasa de indigencia medida en el estudio en 1,8 puntos porcentuales (de 6,8% a 5%).

*Por Desafíos Urbanos

 

 

Posts Relacionados

  • Indignante: en el Gran Córdoba, la pobreza alcanza al 36,5% de la poblaciónIndignante: en el Gran Córdoba, la pobreza alcanza al 36,5% de la población
  • 2020: un año que no cambia la tendencia2020: un año que no cambia la tendencia
  • Cada vez aumenta más la brecha entre ricos y pobres en ArgentinaCada vez aumenta más la brecha entre ricos y pobres en Argentina
  • No olvidamos: Barrio Parque Esperanza resisteNo olvidamos: Barrio Parque Esperanza resiste

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: Gobierno de Córdoba, INDEC, Juan Schiaretti, Pobreza

Primary Sidebar

Nota de Tapa

delia-polijo-la-paz

Organizaciones de DD.HH. pidieron ser querellantes en el caso de Delia Polijo

Posted: 5 marzo, 2021
La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Traslasierra y la organización “Mujeres que Abrazan” presentaron, este jueves al mediodía, un pedido ante la fiscal Lucrecia Zambrana para ser admitidas como querellantes en la causa que investiga la desaparición de Delia Gerónimo Polijo. La adolescente fue vista por última vez el 18 de septiembre de 2018 y, desde entonces, nunca más se supo qué sucedió con ella.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in