• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
pistolas-taser-argentina

Pistolas Taser: sin protocolos y controles su letalidad está comprobada

8 mayo, 2019 by Redacción La tinta

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó pedidos de información a los gobiernos de la ciudad, de la provincia de Buenos Aires y nacional sobre cómo se regulará el uso de pistolas de descarga eléctrica. Su “menor letalidad” no puede ser una excusa para ampliar los márgenes de uso de la fuerza policial.

Por CELS

Luego de que el gobierno nacional anunció la compra de armas de descarga eléctrica -a las que se conoce como pistolas Taser-, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el de la provincia de Buenos Aires anunciaron que las fuerzas policiales a su cargo también comenzarán a implementarlas. Presentamos a las tres instancias de gobierno pedidos de informes para conocer el diagnóstico que motiva esta decisión, las normativas y protocolos que servirán como guía de actuación y los mecanismos de control que piensan implementar.


Las Taser son presentadas como un “arma menos letal”, pero la experiencia internacional demuestra que justamente esa categorización conduce a usos indiscriminados porque los funcionarios suponen que pueden utilizarlas con menos restricciones que a las armas letales.


Las Taser sólo reducen la letalidad policial si se las usa en los mismos casos en los que se utilizaría un arma letal, no si su supuesta “no letalidad” habilita que se amplíen las situaciones en las que los policías podrían disparar. Por ejemplo, un estudio realizado por Amnesty International en los EE.UU mostró que de 334 personas muertas por el uso de las Taser entre 2000 y 2007, sólo 33 portaban armas y sólo 4 armas de fuego. Es decir, más del 90% de las víctimas fatales estaban desarmadas.

La American Civil Liberties Union (ACLU) también advirtió sobre los riesgos derivados de que las Taser ya no son utilizadas por las policías estadounidenses como un reemplazo del arma letal en situaciones de último recurso, sino como un instrumento de control.


Este modo de usar las armas “menos letales” ha llevado a la multiplicación de muertes. Investigaciones realizadas en los EE. UU registraron no menos de mil casos de muertos entre 2000 y 2017 por el uso inadecuado de las pistolas.


Estados Unidos estudiantes control de armas la-tinta

Estas investigaciones derivaron en estándares y recomendaciones para la implementación de estas armas:

*Las Taser, al igual que las armas letales, deben ser usadas exclusivamente en situaciones extremas, cuando exista una amenaza real e inmediata para la vida o riesgo de heridas graves, en sustitución de armas letales. No se debe usar una Taser sin haber intentado evitar el uso de la fuerza antes, mediante una señal de alto o similar, o con una técnica de reducción verbal.

*Se debe utilizar un modelo de Taser que permita limitar el tiempo de duración de la descarga a cinco segundos. Si la descarga supera los 15 segundos el riesgo de muerte se eleva significativamente; algunos modelos lo permiten.

*La mayor parte de las muertes relacionadas con uso de Taser no ocurren en el momento de la descarga, sino más adelante a causa de paros cardíacos o golpes al caer, entre otras situaciones posibles. Su utilización requiere un procedimiento especial de revisión médica inmediata (no posteriormente en la comisaría) de las personas a las que se aplique la descarga.


*El Comité contra la Tortura de la ONU opina que las armas de este tipo deben considerarse inadmisibles como parte del equipo de los guardias de prisiones y de cualquier otro lugar de privación de libertad, ya que pueden ser utilizadas como instrumentos de tortura porque no dejan marcas visibles.


En ningún caso las Tasers pueden ser utilizadas contra:

*Embarazadas.

*Personas con signos de intoxicación por alcohol o drogas.

*Personas con padecimiento mental.

*Personas ya arrestadas, esposadas o precintadas.

*Personas que ya recibieron una descarga (no se pueden realizar dos descargas sobre la misma persona).

*Personas a las que también se les arrojó gas pimienta. Una investigación del Home Office del Reino Unido confirmó que la aplicación de una descarga eléctrica con Taser puede generar una combustión química capaz de causar la muerte a quien antes haya sido rociado/a con gas lacrimógeno o gas pimienta.

*Además, nunca se debe disparar al rostro, ya que de impactar en los ojos puede causar ceguera.

Además de una capacitación adecuada, el uso de las Taser requiere dispositivos de salud y de seguimiento y control que hoy ninguna de las policías del país tiene.

Juan-Pablo-Barrientos-reforma-previsional-represion-policia
Juan Pablo Barrientos

Algunos modelos de Taser cuentan con dispositivos de registro de los disparos que pueden ser útiles para el control de la actuación policial. Sin embargo, para que esa innovación tecnológica cumpla ese rol tiene que existir la voluntad política de controlar el uso de la fuerza e investigar cada una de las situaciones en las que se utilizan armas, cualquiera sea su tipo.


En el contexto en el que el gobierno nacional procura debilitar cualquier tipo de control de la actuación policial y ampliar el número de situaciones en las que pueden utilizar sus armas, no parecen estar dadas las condiciones para que las Taser resulten una herramienta de reducción de la letalidad. Antes que discutir la incorporación de más armas, lo que debería estar en discusión es el modelo integral de uso de la fuerza de las policías.


En un modelo que promueve el uso excesivo de la fuerza, cualquier arma puede ser un problema, aun las “menos letales”.

Para leer el pedido de informes, haga clic aquí.

*Por CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales

Posts Relacionados

  • Pandemia de armas en Estados UnidosPandemia de armas en Estados Unidos
  • Buenos Aires escuchó un solo grito contra el gatillo fácilBuenos Aires escuchó un solo grito contra el gatillo fácil
  • Ni un pibe menos, ni una piba menosNi un pibe menos, ni una piba menos
  • A 20 años de la masacre en Columbine, crece el llamado para el control de armasA 20 años de la masacre en Columbine, crece el llamado para el control de armas

Filed Under: Nacionales Tagged With: Abuso policial, armas, Patricia Bullrich, violencia

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in