• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ley-integracion-urbana-renabap-ctep-tierra-vivienda

Casi un millón y medio de personas padecen condiciones de hacinamiento crítico

15 mayo, 2019 by Agencia Paco Urondo

De ese total, el 10,2% no tiene agua corriente, el 29,6% no posee gas por red y el 30% carece de cloacas.

Por Agencia Paco Urondo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer un informe sobre Condiciones de vida en los Hogares, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares de diciembre pasado, en un relevamiento que alcanza a los 31 conglomerados urbanos más importantes. Allí, confirmó que casi un millón y medio de personas padecen condiciones de hacinamiento crítico.

El relevamiento difundido dio cuenta que el 97,6 % de los hogares, que alberga al 95,3 % de las personas, habita en condiciones que no reflejan hacinamiento crítico, lo que abarca a 8,9 millones de hogares y 26,5 millones de personas. Sin embargo, el 2,4 % de los hogares se encuentra en una situación de hacinamiento crítico, lo cual involucra al 4,7 % de las personas e implica que viven en esa condición 1.306.000 personas distribuidas en 219 mil hogares.

Asimismo, en el segundo semestre de 2018, el 80,5 % de los hogares y el 76,3 % de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente, el 6,8 % de otras con una calidad insuficiente y el 12,7 % con una calidad parcialmente insuficiente. El 89,8 % de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente, el 70,4% accede a la red de gas natural y el 70 % a la red de cloacas.

ley-integracion-urbana-renabap-tierra-vivienda
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

No obstante, el 10,2 % de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 29,6 % no dispone de gas de red; y el 30 % carece de conexión a las redes cloacales. El 6,4 % de los hogares habita en una vivienda que se encuentra cerca de basurales y el 11,1 % se ubican en zonas inundables mientras que 93,6 % de los hogares habita en zonas alejadas de basurales y el 88,9 % lo hace en zonas no inundables.

Según el régimen de tenencia de la vivienda que habitan, el informe señala que 64,7 % de los hogares son propietarios, mientras el 5,7 % son propietarios de la vivienda, pero no del terreno y otro 18,6 % son inquilinos. Un total de 9,2 % son los hogares que ocupan una vivienda con permiso o habitan en casas tomadas sin permiso de los propietarios.

En lo que respecta a Salud, el 68,7 % de la población que ocupa los 31 distritos relevados cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 31,2 % solo posee cobertura médica a través del sistema público, lo que equivale a 8.687.000 personas.

El 96,1 % de la población de entre 4 y 17 años asiste a un establecimiento educativo formal, mientras el restante 3,9 % no asiste. Si se desagrega por grupo de edad, la asistencia escolar de los niños y niñas de 4 años alcanza el 83,6 %, de forma tal que la inasistencia es del 16,4 %. Entre 5 a 14 años el 98,7 % asiste y el 1,3 % no lo hace y en el caso de los adolescentes de 15 a 17 años se observa una asistencia escolar del 91,6 % y una inasistencia del 8,4%.

banco-de-inmuebles-municipalidad-cordoba-tierra-y-vivienda-lucha
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Agencia Paco Urondo / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Cada vez aumenta más la brecha entre ricos y pobres en ArgentinaCada vez aumenta más la brecha entre ricos y pobres en Argentina
  • Indec: la mitad de los hogares argentinos, por debajo de la línea de pobrezaIndec: la mitad de los hogares argentinos, por debajo de la línea de pobreza
  • La pobreza y la indigencia no paran de crecer en CórdobaLa pobreza y la indigencia no paran de crecer en Córdoba
  • Sin techo, no hay cuarentenaSin techo, no hay cuarentena

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: INDEC, vivienda digna

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in