• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
terrorismo-estado-santiago

La detonación de un parlante y la invención del terrorismo

3 abril, 2019 por Redacción La Tinta

Lxs artistas chilenxs Gabriela Medrano Viteri y Felipe Zegers permanecen detenidxs e incomunicadxs en la alcaldía de los Tribunales Federales de Córdoba bajo sospecha de poseer un “artefacto explosivo”. Desde la comunidad artística, subrayan que la “supuesta bomba o material explosivo” abandonado en un hotel de Córdoba no es otra cosa que una obra de arte sonora: “Parlante inclusivx”, intervención callejera itinerante desarrollada en el marco de Malas Lenguas.

Por Débora Cerutti y Guadalupe Scotta para La tinta

En las primeras horas de la mañana del 2 de abril, el diario La Voz del Interior señalaba a Gabriela Medrano Viteri y Felipe Zegers como la “pareja de la bomba” y lxs acusaba como sospechosos de planificar un ataque con explosivos en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en la ciudad de Córdoba.
Lxs artistas fueron apresados tras un operativo conjunto entre la Unidad de Antiterrorismo de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Córdoba, Gendarmería y miembros de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires.

Gabriela Medrano Viteri y Felipe Zegers participaron de “Malas lenguas”, iniciativa enmarcada en el I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro se desarrolló en paralelo y con una perspectiva crítica al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que tuvo lugar en la capital cordobesa.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

El pasado viernes 29 de marzo, lxs artistas habían presentado la intervención itinerante Parlante inclusivx, una instalación sonora que reproduce la Declaración Universal de los Derechos Humanos en lenguaje inclusivo. Además, a lo largo del festival, coordinaron talleres y realizaron intervenciones artísticas en el espacio público cordobés.

Los derechos que no están

Desde Espacio Poética, explicaron a La tinta que lxs artistas fueron convocadxs con la intención de visibilizar proyectos donde se dé cuenta de diversos lenguajes, ante el monolingüismo que se intentó imponer desde el Congreso Internacional de la Lengua Española. La obra viajó con los artistas desde Chile e irrumpió en el espacio público de Córdoba: “El parlante se instaló el viernes a la tarde en Ciudad Universitaria y el sábado a la tarde en diagonal al Patio Olmos; y el lunes a la noche, nos enteramos esta noticia y nos sorprendió porque no tiene nada que ver con la realidad”, señalaron desde Poética.

macri-monarquia-española-cordoba3
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Desde la detención de Felipe y Gabriela, desde diferentes colectivos y organizaciones, se impulsa la campaña: “Artistas No Terroristas – POR FAVOR”. Desde la misma, señalaron que lxs artistxs venían trabajando la declaración de los derechos humanos. Y al respecto, expresaron: “Los derechos que no están. Mantenemos la calma y sabemos que se está solucionando, pero es una vergüenza tremenda”. Además, remarcaron que la supuesta bomba olvidada en un hotel cordobés es parte del dispositivo de arte urbano y que era necesario solo googlear para recabar información sobre la obra.

La imposibilidad de detonar un parlante

Ciro del Barco es parte de la organización de Malas Lenguas y comenta que la participación de lxs artistas chilenxs se desplegó por medio de diferentes actividades: intervenciones, talleres y recitales. En cuanto a la acusación y detención de Felipe y Gabriela, relata que “es sospechosa la confusión, porque eran equipos de sonido. Es rara la interpretación que hizo la policía o que, al menos, relatan los medios como La Voz del Interior de forma bastante amarillista”.

Y ante la afirmación de que la Brigada Antiexplosivos “detonó el artefacto”, reflexionó: “Dijeron que la policía detonó en un hotel un artefacto que era un parlante. No sé cómo hicieron. Y después dicen que los miraban malintencionadamente. Es absurdo”.

“La sombra Anarquista y el CILE, tras la captura de la pareja de la bomba” fue el modo en que se tituló la noticia construida mediáticamente en La Voz y que apuntó a visibilizar una triada que ha sido utilizada en otros momentos para hablar de los conflictos socioterritoriales en la Patagonia: anarquistas, terroristas y mapuches.

A respecto, Del Barco manifestó: “cuando leí este combo, supe interpretarlo como un papelón de la policía, una operación tan grande que involucró policía federal, policía provincial, un operativo en dos provincias. En el operativo, se ve una especie de tanque de guerra y no sé si tomarlo como un amedrentamiento. Nos vinculan, a Malas Lenguas, con una agrupación de esas que ellos califican como “Anarco-Mapuche”’. Un poco, tienen la intención de provocar una reacción en la sociedad que lee eso y se escandaliza. De alguna manera, no sé si es falta de cordura o un modo de opacar las actividades que estuvimos haciendo. Habría que dejar que pase y pensar fríamente, pero, de algún modo, una reacción fue sentirnos amedrentados”.

*Por Débora Cerutti y Guadalupe Scotta para La tinta 

Posts Relacionados

  • El costoso y desproporcionado operativo para recibir a la monarquíaEl costoso y desproporcionado operativo para recibir a la monarquía
  • Haciendo que pasen cosasHaciendo que pasen cosas
  • Perdón Felipe VIPerdón Felipe VI
  • La canción en qom y un relámpago de arteLa canción en qom y un relámpago de arte

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: Congreso Internacional de la Lengua Española, Intervención Artística, terrorismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

atlas-Sistemas-Alimentarios-Cono-Sur-rosa-luxemburgo-2

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, diagnóstico y alternativas

Posted: 10 agosto, 2022
La nueva publicación, producida por diferentes movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, fue presentada a fines de julio y puede descargarse libremente. “El punto de partida de este trabajo son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia”. Por Soledad Sgarella.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in