• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

La marcha del 24M: Ahora y siempre

25 marzo, 2019 by Redacción La tinta

Más de 150 mil personas se movilizaron este domingo en Córdoba para repudiar el terrorismo de Estado bajo la consigna “La memoria reconstruye la patria que soñamos”. En un gran abrazo de diversas luchas, se hicieron escuchar también los reclamos ante las injusticias que hoy sufre el pueblo de la mano de la política económica y represiva del gobierno macrista.

Por Lucía Maina para La tinta

“30 mil compañeros y compañeras desaparecidas… ¡PRESENTES! Ahora… ¡Y SIEMPRE!”. Como cada año, la presencia de las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar retumbó una y otra vez en el centro de la ciudad a través de los gritos de una multitud, que caminaba bajo las fotos blanco y negro de las víctimas del terrorismo de Estado. Como cada año, este 24 de marzo la memoria sacudió las calles de Córdoba.

La masividad de la marcha a 43 años del golpe superó la convocatoria de ediciones anteriores: más de 150 mil personas fueron llegando desde distintos puntos de la ciudad para hacer escuchar los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia, y también para reivindicar el sueño de “un país libre, justo y soberano” ante las consecuencias que están provocando las políticas del macrismo hoy en Argentina.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)

“La memoria reconstruye la patria que soñamos” fue la consigna que unió a las columnas que, por primera vez, concentraron en tres lugares diferentes para confluir, finalmente, en el escenario ubicado frente al Patio Olmos, donde se leyó el documento oficial. La columna principal partió desde Colón y General Paz, encabezada por los organismos de derechos humanos, seguidos de diferentes partidos políticos. Movimientos feministas, estudiantiles y ambientales comenzaron su recorrido desde Bv. Illia y Chacabuco, mientras que el movimiento obrero y organizaciones de la economía popular partieron desde Arturo M. Bas y Bv. San Juan. A pesar de esta nueva modalidad, la concurrencia a la marcha fue tal que, cuando ya se había terminado de leer el documento, aún había organizaciones marchando a cuatro cuadras del escenario.

“Otro 24 de Marzo nos encuentra juntas y juntos, marchando masivamente, abrazándonos como siempre, siendo miles y miles en las calles gritando “Nunca Más”; con los desaparecidos y las desaparecidas en el corazón, la lucha en las manos y la esperanza en el pueblo”, comenzó diciendo Ana Mohaded, sobreviviente de La Perla y actual Decana de la Facultad de Artes de la UNC, quien estuvo a cargo de la lectura del documento junto a Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. Y agregó: “A 43 años del Golpe de Estado genocida de Videla, Agosti y Massera, de los grupos económicos, de la cúpula de la Iglesia, de la corporación judicial, nos convocamos para reivindicar la lucha por un país más justo, libre y soberano, y para repudiar el terrorismo de Estado”.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Las luchas del presente

El documento de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos también expresó fuertes críticas al gobierno nacional ante cientos de organizaciones y vecinxs, que iban llegando poco a poco al escenario para expresar su apoyo entre banderas y aplausos.


“Nos reunimos este día con el dolor de ver cómo destruyen nuestra patria. Mientras más crece la deuda externa, más caen nuestros sueldos; mientras más crece la entrega al capital financiero, más caen los derechos de los trabajadores y trabajadoras; mientras más se hambrea al pueblo, más crece la represión y la estigmatización de los luchadores y las luchadoras populares”, expresaron desde el escenario.


Las reinvidicaciones de los pueblos originarios que enarbolaron Santiago Maldonado y Rafael Nahuel; las proclamas de lxs estudiantes de la Reforma del ´18; la lucha de trabajadorxs y estudiantes durante el Cordobazo; el repudio a la injerencia extranjera en suelo venezolano; y los reclamos de la marea verde por el aborto legal y la igualdad de género también se hicieron escuchar. “Los tiempos que vienen serán feministas. Las mujeres y la tenacidad de sus pañuelos, ayer, hoy y siempre, nos marcan el camino”, leyó Ana Mohaded mientras sostenía el documento con un pañuelo verde en la muñeca.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

A su vez, desde los organismos, repudiaron la actitud negacionista del terrorismo de Estado por parte del gobierno actual y denunciaron que, hoy, más de la mitad de los genocidas condenados por delitos contra la humanidad en Córdoba gozan del beneficio de la prisión domiciliaria.

El gobierno de Juan Schiaretti también fue cuestionado en el documento de cierre: “Tampoco nos olvidamos que aquí, en nuestra provincia, el gobierno insiste en implementar políticas represivas poniendo cada vez más policías y gendarmes en la calle, políticas que solo hacen subir el número de pibes muertos a manos del Estado y que no sirven para bajar el índice de inseguridad”.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Ya cuando caía el sol, Sonia Torres remarcó la lucha que vienen sosteniendo las Abuelas de Plaza de Mayo:


“Todavía hay trescientos jóvenes que no conocen su verdadera identidad, porque nacieron durante el cautiverio de sus madres o fueron secuestrados junto a sus padres. Hemos encontrado 128 nietas y nietos, pero nos faltan muchos más. Hoy, nos falta el nieto de Otilia Lescano de Argañaraz, el de Irma Ramacciotti y también el mío. Esa herida abierta no solo es de abuelas, es también de la sociedad”, expresó.


Y agregó: “Nuestra lucha continúa hasta que la última nieta y el último nieto lleguen al abrazo de su abuela”.

Por último, se hizo un llamado a reforzar la unidad en estos tiempos difíciles, una unidad basada en aquel país que soñaron lxs desaparecidxs: “Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos”, expresaron las voces desde el escenario cuando ya la noche cubría el centro de la ciudad ocupado por la multitud. Minutos después, diversxs artistas acompañaron el cierre de la jornada con música, teatro y danza, entre ellxs, La Cruza, Contracoro al Resto, Ballet Esencia de mi Pueblo, Norma Picone, Banda Surikata Ki, Les Amigues de Vera, Tango por la Memoria, Orquestas Barriales, Pelu Merco, Paola Bernal, Norma Aguirre y Ulularia Teatro.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Lucía Maina para La tinta. Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Construimos memoria colectiva: ¿dónde nos encontramos este 24M?Construimos memoria colectiva: ¿dónde nos encontramos este 24M?
  • Desobedecer como banderaDesobedecer como bandera
  • “María Jimena nació con su mamá esposada y una 45 en la cabeza”“María Jimena nació con su mamá esposada y una 45 en la cabeza”
  • La Secretaría de DD. HH. repudió las salidas transitorias otorgadas a represoresLa Secretaría de DD. HH. repudió las salidas transitorias otorgadas a represores

Filed Under: Comunidad Tagged With: 24 de Marzo, Derechos Humanos, Dictadura Cívico-Militar, Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la Caza de Brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa “representar”) y que el arte para mí es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in