• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
EZLN-Zapatistas-mujeres-mexico-indigena-colectivo-manifiesto-02

Flores mexicanas presentes en tierras cordobesas

20 marzo, 2019 por Redacción La Tinta

En el marco de la Cátedra Libre Ideas Menores y de la presentación del libro “Flores en el Desierto. Mujeres del Concejo Indígena de Gobierno”, La tinta invita a la primera charla del ciclo “Pensar con los pies en la tierra” junto a la comunicadora mexicana Gloria Muñoz Ramírez, que se realizará hoy en el Bosquecito de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Por Débora Cerutti para La tinta

“La resistencia está en saber escuchar a la tierra”, les dijo John Berger en los inicios del proyecto a los miembros de Desinformémonos, espacio de comunicación que, en este 2019, cumple 10 años y crece como medio libre e independiente en México. Es así que, desde hace casi una década, la comunicación que llevan adelante en Desinformémonos se construye desde abajo y a la izquierda, con una escucha atenta a las comunidades para dar cuenta de las resistencias cotidianas que ocurren en aquellas tierras hermanas latinoamericanas.

Con el objetivo de visibilizar a los pueblos, sus problemas, sus luchas, sus formas organizativas “y, sobre todo, dar el mensaje de que es necesaria la articulación de todos nosotros para poder salir adelante y enfrentar este destrozo que está dejando el capitalismo”, es que nace el proyecto Flores en el desierto, que hoy será presentado en Córdoba por su realizadora Gloria Muñoz Ramírez, miembro de Desinformémonos.

Marichuy-EZLN-Zapatistas-mujeres-mexico-indigena-colectivo-manifiesto-01
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Flores en el desierto muestra a Rocío, Guadalupe, Magda, Sara, Bettina, Lucero, Gabriela, Myrna, Osbelia y Marichuy, diez mujeres, diez voces que hablan por y desde sus comunidades.

El libro es tan sólo uno de los múltiples formatos en que se puede ver y oír a las mujeres del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), estructura creada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) “para visibilizar sus luchas y llamar a la organización de los pueblos, indígenas y no, en una iniciativa respaldada por el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) que se inscribe en el proceso electoral del 2018, pero que no compite en ese esquema”.


Junto a entrevistas, fotoreportajes y videos, Flores en el desierto constituye un material comunicacional sensible y profundo sobre las luchas indígenas en México, sobre estas diez mujeres indígenas que caminan frente a la cámara hacia nosotras. Ellas nos cuentan sobre el machismo en sus tierras, sobre la resistencia a las transnacionales, sobre el racismo que las atraviesa y las vulnera. Ellas pasaron por el cuerpo la violencia del Estado, del narco, de las empresas y del patriarcado. Son parte de la lucha contra quienes pretenden arrebatarles sus territorios, sus centros sagrados, sus ceremonias, sus bienes comunes. Sí, son como cualquiera de nosotras y no, nos dice Gloria Muñoz Ramírez, quien recorrió México en búsqueda de aquellas voces de hijas y nietas de mujeres guerreras elegidas por sus comunidades para ser parte del CIG.


Es importante aclarar que este Concejo de gobierno está conformado por más de 200 indígenas de todo México, mitad hombres y mitad mujeres, producto de la decisión colectiva del V Congreso Nacional Indígena, anunciada en diciembre de 2016: “Somos la palabra colectiva de abajo y a la izquierda, esa que sacude al mundo cuando la tierra retiembla con epicentros de autonomía”. El CIG es la forma que se dieron las comunidades para organizarse nacionalmente para gobernar México, “desde la otra política, la de los pueblos, la de la asamblea, la de la participación de todas y de todos”. Se rige por los 7 principios del CNI: Servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar.

EZLN-Zapatistas-mujeres-mexico-indigena-colectivo-manifiesto-05
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Ciclo de diálogos: Pensar con los pies en la tierra

El ciclo de charlas Pensar con los pies en la tierra es parte de un proyecto que venimos realizando desde La tinta y se enmarca en la Cátedra Libre Ideas Menores. Pensar con los pies en la tierra, que surge con la intención de fortalecer nuestra formación y habilitar herramientas políticas, pedagógicas y metodológicas para seguir pensando la comunicación libre, en una apuesta a construir periodismo desde abajo.

Los diálogos con Gloria Muñoz Rodríguez y la presentación del libro Flores en el desierto inauguran un ciclo de conversaciones que realizaremos a lo largo del año. Lxs invitamos a ser parte del mismo y acercarse a pensar junto a nosotrxs, con los pies en la tierra.

EZLN-Zapatistas-mujeres-mexico-indigena-colectivo-manifiesto-03
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Débora Cerutti para La tinta / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Pensar con los pies en la tierra: Gloria Muñoz Ramírez
Lugar: Bosquecito de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (si llueve, el evento se realizará en una de las aulas de la Facultad, a confirmar). Hora: 17.30 horas. Entrada libre y gratuita.

Posts Relacionados

  • Marichuy: “Tenemos que acabar este monstruo y lo tenemos que hacer todos juntos”Marichuy: “Tenemos que acabar este monstruo y lo tenemos que hacer todos juntos”
  • “Es la hora de que estos suelos vuelvan a ser sembrados con el paso de los pueblos originarios”“Es la hora de que estos suelos vuelvan a ser sembrados con el paso de los pueblos originarios”
  • El Concejo Indígena de Gobierno y la necesidad de “sanar junto a la madre tierra”El Concejo Indígena de Gobierno y la necesidad de “sanar junto a la madre tierra”
  • La ofensiva de arriba ante el movimiento de abajoLa ofensiva de arriba ante el movimiento de abajo

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: CNI, Concejo Indígena, Congreso Nacional Indígena, EZLN, Ideas Menores, México

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vacunación-covid-Orfeo-cordoba

Cuarta ola

Posted: 24 mayo, 2022
¿Seguimos hablando de COVID? Seguimos hablando de COVID. Y llegó el frío, llegaron las gripes y el bicho no se fue. Estamos en plena cuarta ola y se espera, por lo menos, una más antes de fin de año. El especialista Rodrigo Quiroga, de CONICET, nos refresca info y nos explica data dura, analizando el primer año de pandemia. ¿Sugerencias? Las de siempre: vacunas, ventilación y barbijos para no reinfectarse. COVID número mil, te odiamos.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in