• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Al encuentro de la huella ancestral

29 marzo, 2019 by Redacción La tinta

El pasado viernes 22 de marzo en Ascochinga (Sierras Chicas), se realizó la primera jornada colectiva de mapeo de sitios originarios serranos. Estas jornadas de reconocimiento y valorización serán parte de una serie de actividades que desarrollará la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas.

Por MEDIONEGRO

Nos internamos monte adentro, y entre el sol otoñal y mates fuimos charlando con Joaquín Deón, miembro de la Coordinadora. Hablamos sobre el corredor Sierras Chicas, el avance del desarrollismo contra el bosque serrano y nuestras huellas ancestrales.

Joaquín nos decía al respecto: “El corredor sierras chicas es un proceso de construcción social y cartográfica que busca oponerse con acciones de resistencia, desde cada una de las localidades, al avance del desarrollismo en las serranías. Quienes estamos impulsando este proceso, en tanto red de organizaciones, ponemos el interés en valorizar colectivamente aquellos espacios que son comunes a las prácticas de la gente de las sierras, y que son comunes, en tanto bienes abundantes, a la naturaleza, a las dinámicas ecosistémicas, hídricas de nuestra serranía”.

Caminamos adentrándonos al Valle de los Osos, reserva natural de Ascochinga, extremo norte del corredor Sierras Chicas. Allí, bajo el majestuoso paisaje serrano, fuimos al encuentro de valores ancestrales.

Joaquín nos contaba “Lo que está impulsando esta actividad, es encontrarnos en torno a nuestros valores históricos, encontrarnos con la ancestralidad misma de los primeros usos de la tierra, en este caso, los morteros. No es paradójico que arranquemos por acá porque si vamos a hablar de (re)existencia y resignificación de este espacio que nos hermana, como las sierras, tenemos que ir a los orígenes. Esa ancestralidad misma nos habla con los nombres de nuestros poblados, por ejemplo, Ascochinga, Saldán, Bamba, nos habla con los nombres de aquellos caciques que habitaron estas zonas. Esta actividad implica un encuentro entre personas, un encuentro con la tierra en tierras serranas”.

Mapeo de sitios originarios

El reconocimiento y la valorización de estos sitios originarios serranos y sus valores ancestrales son parte del proceso de mapeo del corredor.

“El mapeo es un proceso cartográfico, un proceso que se está realizando en mapa, no es el mapa del corredor biogeográfico, que es una imposición desde el Instituto de Planeamiento del Área Metropolitana del Gobierno de la Provincia. Ese mapa biogeográfico no incluye a todas las cuencas, a estos sitios donde encontramos morteros, no incluye a estos lugares en donde ciertas comunidades siguen viviendo en armonía con el entorno natural. Es por esto, que el proceso cartográfico de las Sierras Chicas está en constante construcción. No solo nos encuentra la ancestralidad, sino también el presente. Así como hay áreas protegidas, también hay espacios que no están protegidos, y otros espacios que tienen que sumarse porque tienen monte y es necesario cuidarlo, preservarlo y decidir participativamente de manera colectiva”, nos comentaba Joaquín.


“Creemos en un proceso de construcción de base, de resistencia y de (re)existencia
desde las comunidades movilizadas”


Joaquín también nos relataba que gente de las serranías se acerca a contarles de la presencia de otros morteros, y de ese modo, van sumando otros espacios al mapeo, o simplemente conocen otras características del lugar. En ese compartir oral se realiza un registro de lo paisajístico, del uso de la tierra, de su estado, de cómo es en sus características biográficas.

Próxima estación Bamba

“El recorrido, el mes que viene, nos va a convocar en Bamba (La Calera). Ahí nos vamos a turnar entre las distintas áreas del Corredor Sierras Chicas porque hay mucho que mostrar, cuidar y valorizar colectivamente. Hay mucha demanda de poder decidir en el espacio que habitamos, por eso la participación es lo que nos alienta a seguir buscándonos”, señalaba Joaquín.

Desde la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas invitan a sumarse a estas actividades, a participar de estos espacios. Son muchas las problemáticas de las serranías, y la salida solo es colectiva.


“Al desarrollismo hay que frenarlo, es un NO que necesitamos destacar. Para eso, necesitamos juntarnos, planificar colectivamente, solo así podremos generar alternativas”. Joaquín Deón.


*Por MEDIONEGRO

Posts Relacionados

  • Sierras Chicas, un pueblo sin aguaSierras Chicas, un pueblo sin agua
  • Rafita, desde los márgenes: a 5 años del asesinato de Rafael Nahuel, una mirada desde el barrioRafita, desde los márgenes: a 5 años del asesinato de Rafael Nahuel, una mirada desde el barrio
  • Las niñeces mapuche en peligroLas niñeces mapuche en peligro
  • Juani, curaca trans comechingona: “Somos territorio”Juani, curaca trans comechingona: “Somos territorio”

Filed Under: Comunidad Tagged With: Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos, mapeo, pueblos originarios, Sierras Chicas

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in