Derechos lingüísticos como derechos humanos: “El español global no nos representa”

Derechos lingüísticos como derechos humanos: “El español global no nos representa”
26 marzo, 2019 por Redacción La tinta

Desde este martes 26 y hasta el viernes 29 de marzo, tendrá lugar el encuentro «Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos», iniciativa que busca aportar al debate de las lenguas desde una perspectiva latinoamericana y de manera paralela al VII Congreso Internacional de la Lengua Española que también comienza esta semana.

Por Débora Cerutti para La tinta

El I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en América Latina surgió hace poco más de un año como iniciativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a través de un grupo de estudiantes, egresadxs y docentes, “con la intención de visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y a las políticas lingüísticas, y con la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística constituye un derecho humano inalienable”, afirman desde la convocatoria.

Sofía de Mauro, una de las organizadoras del Encuentro y docente en la Escuela de Letras de la FFyH, nos explicó que el mismo fue cobrando dimensiones no previstas y creciendo, mucha gente se sintió interpelada por la propuesta y decidió participar. El evento comenzó a ser pensado ante la inminente llegada del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) a Córdoba y convocó a gran parte de la comunidad universitaria y a sujetos vinculados a organizaciones sociales y territoriales.


El Encuentro consiste en 4 días de actividades “que tienen como propósito aportar al debate de la lengua desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva”, afirman en la página oficial del evento. Hablar de derechos lingüísticos se vincula con poder problematizar “cómo, desde nuestras realidades latinoamericanas en plural, pensamos nuestras lenguas en contraposición a lo que postula una Real Academia Española de un español global, una comunidad panhispánica”, afirma Sofía. Así, desde la organización del Encuentro, proponen “pensar en las lenguas que habitan nuestro territorio, no sólo el castellano con su diversidad, que es muy enorme e imposible de anquilosar en un diccionario”, sino también la multiplicidad de lenguas indígenas.


Los CILEs aparecen como un lugar de encuentro y de celebración de la lengua como algo puro y donde no existe el conflicto, postula Sofía, quien agrega la necesidad de “pensar la lengua a través de una historia política”. Y continúa reflexionando: “Ver qué pasó, cómo la historia de las lenguas están signadas por luchas de poder y por el genocidio de nuestras comunidades”. La invitación es, entonces, a repensar nuestra historia desde una visión geopolítica y afirmar nuestros derechos lingüísticos como derechos humanos.

Jornadas de revitalización lingüística

“Perder una lengua es perder una visión del mundo”, dice Sofía y nos comparte una de las premisas del I Encuentro Internacional por los derechos lingüísticos como derechos humanos. Desde allí, cuestionar el español global que trae consigo el CILE y que no nos representa.

Vale recordar que este 2019 fue proclamado el año internacional de las lenguas indígenas: según la ONU, actualmente, en el mundo, se hablan cerca de siete mil lenguas de las cuales 6700 son indígenas. Es en este marco que viene a territorializarse a nuestro país el Congreso Internacional de la Lengua Española planteando “una lengua global, un español oficial, que, de hecho, le llaman español y no castellano, intentando borrar todas las huellas de la colonización”, afirman desde la organización del Encuentro.


Ante esto, desde este Encuentro Internacional, se proponen unas jornadas de revitalización lingüística donde se encontrarán representantes de distintas comunidades indígenas para compartir en la sede del Instituto de Culturas Aborígenes experiencias organizativas vinculadas a la vitalidad de las lenguas. Al respecto, afirmó Sofía: “Un espacio donde poder encontrarnos y repensar cómo están siendo los procesos de revitalización en nuestras tierras. Que tiene que ver con políticas lingüísticas que son parte de algo mayor, políticas públicas. Entonces, ver cómo está en funcionamiento eso”.


Entre las actividades de revitalización, se desarrollará un conversatorio con lxs poetas mapuches David Aniñir Guilitraro y Daniela Catrileo el jueves 27 a las 19 horas en la sede del Instituto de Culturas Aborígenes, en el marco de Malas lenguas, un ciclo de intervenciones artísticas que se está desarrollando desde comienzos del mes de marzo y tendrá vigencia hasta finales del mismo. Se trata de una iniciativa impulsada “en respuesta a la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y sus anfitriones en nuestro país”.

El ciclo Malas lenguas contempla, además, muestras fotográficas, serigrafías, performances, entre decenas de actividades que se desarrollarán de manera simultánea en lugares como Documenta Escénica, Teatro La Calle, Bastón del Moro, Sindicato de Luz y Fuerza, Museo de Antropología, Macedonio, entre otros.

Ivana-Huenelaf-Emergentes-Mapuche-Mujer-ELLA
(Imagen: Emergentes)

Mesas temáticas

Las Mesas se llevarán a cabo desde el martes 26 al viernes 29 de marzo por la mañana y por la tarde. Diversos temas vinculados a la lengua serán abordados por más de un centenar de expositorxs de diferentes territorios de América Latina, que confluyen en el Encuentro para compartir sus investigaciones y perspectivas.

Así, se abordarán ejes vinculados a las lenguas, la educación y la enseñanza, la interculturalidad, el monolingüismo y el poder semiótico del capital en torno a los extractivismos regionales, lenguas y fronteras, políticas lingüísticas en la enseñanza del español como lengua segunda/extranjera y su acreditación y certificación, identidad y representaciones, debates de glotopolítica, lenguas y géneros, lenguajes artísticos y disidencia, arabismos y africanismos del castellano ante las políticas de la identidad y la memoria hispanoamericanas, lucha y resistencia en la literatura de frontera, entre otros.

Indias-indigenas-mujeres-pueblos-originarios-ENM-feminismo-gritos-Eloisa-Molina
(Imagen: Eloisa Molina para La tinta)

*Por Débora Cerutti para La tinta / Imagen de portada: Eloisa Molina para La tinta.

Programa completo del I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos

Palabras claves: Congreso Internacional de la Lengua Española, cordoba, Facultad de filosofía y humanidades, Lengua, lenguaje

Compartir: