• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China

La exportación y el desplazo de YPF: pilares del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

20 febrero, 2019 by Redacción La Tinta

En el nuevo informe de Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (EJES), se analiza la política energética de los últimos años y sus implicancias sobre la dinámica reciente del sector hidrocarburífero. Se identifican rupturas y continuidades entre la política del último gobierno kirchnerista y la gestión de Cambiemos.

Por Opsur

 

El nuevo informe de EJES analiza la política energética de los últimos años y sus implicancias sobre la dinámica reciente del sector hidrocarburífero. Se identifican rupturas y continuidades entre la política del último gobierno kirchnerista y la gestión de Cambiemos. Según el informe, la principal continuidad es la profundización del avance de los hidrocarburos no convencionales, mientras que los cambios son otros y más complejos. El destino de la producción adicional, priorizando el mercado externo y planificando Vaca Muerta como una plataforma exportadora, es uno de ellos. También las compañías privilegiadas, con un creciente rol de Tecpetrol del grupo Techint.

Profundización de la explotación de no convencionales

Tras la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera y la expropiación parcial de YPF (2012), en 2013, comenzó a tener vigencia un programa de estímulo sectorial con el propósito de incrementar la producción gasífera. Mediante el Plan Gas, los productores percibieron un precio más alto. A través del subsidio que otorgó el programa y como el plan se propuso, la producción aumentó en 2015 y 2016, y apenas cayó en 2017. Así, la necesidad de importar gas descendió al 22% después de haber alcanzado el pico del 25% en 2014.

El aumento se dio, principalmente, por la inversión llevada adelante en explotaciones no convencionales. La misma ganó participación en el total invertido.  A partir de 2016, con el desplome de la inversión en explotaciones convencionales, la participación de los no convencionales en las inversiones del sector continuó aumentando y, por primera vez, en el año 2017, más del 50% de los recursos se volcaron a este tipo de producción. A lo largo del 2018, esta tendencia, incluso, se profundizó.  Para enero 2018, la producción de gas convencional fue de 87 MMm3/d. Tras caídas intermensuales permanentes, en septiembre, es de 83 MMm3/d. En cambio, para el gas no convencional, hubo crecimientos intermensuales permanentes. La producción pasó de 37 MMm3/d a 49 MMm3/d en el mismo período.


Este desempeño divergente explica que, actualmente, el no convencional represente más de un tercio de la producción total de gas.


Vaca Muerta como polo exportador

Mientras que, en el discurso del gobierno anterior, el potencial de Vaca Muerta estaba vinculado a la posibilidad de asegurar el autoabastecimiento energético y descomprimir la salida de divisas para el pago de importaciones de gas, la gestión actual hace particular hincapié en el potencial de Vaca Muerta como polo exportador. En esta línea, en agosto de 2018, a través de la Resolución Nº 104/2018 del ex Ministerio de Energía y Minería (MINEM), se aprobó el “Procedimiento para la autorización de Exportaciones de Gas Natural” que define un nuevo régimen normativo para la exportación.

fracking extractivismo medios vaca muerta
derrame vacamuerta neuquen numeros
(Imagen: Yamil Regules/Diario Río Negro)

Cambio en los actores que lideran el desarrollo de Vaca Muerta

Otro de los aspectos novedosos respecto a la política sectorial del gobierno anterior refiere a las compañías que lideran este proceso. YPF fue la empresa más dinámica en términos de la recuperación de la inversión hidrocarburífera entre 2013 y 2015. Pero, a raíz de su desinversión, en 2017, perdió más de 15 puntos porcentuales de participación en las inversiones totales del sector. El actor que emerge disruptivamente es Tecpetrol.

Esta compañía se vio especialmente favorecida por el “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”, aprobado en marzo de 2017 y que reemplaza al Plan Gas. Consiste en garantizar un precio estímulo sólo a aquellas empresas que cuenten con concesiones de áreas de gas no convencional aprobadas, pero aún sin explotar. Mientras que Plan Gas potenció, principalmente, la inversión en no convencional de YPF, el nuevo programa se diseñó para promover el crecimiento de empresas con bajo o nulo desarrollo en el sector.

* Por Opsur / Imagen de tapa: Fabian Ceballos

Posts Relacionados

  • Se desinfla el gas en Vaca MuertaSe desinfla el gas en Vaca Muerta
  • De la promesa eldoradista a la cruda realidad de los impactosDe la promesa eldoradista a la cruda realidad de los impactos
  • #HilandoFino: ¿Qué pasó en la fuga de crudo que ocurrió en Vaca Muerta?#HilandoFino: ¿Qué pasó en la fuga de crudo que ocurrió en Vaca Muerta?
  • Vaca Muerta: contaminar con fracking mientras se criminaliza a los mapucheVaca Muerta: contaminar con fracking mientras se criminaliza a los mapuche

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: gas no convencional, Opsur, Vaca Muerta

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in