• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
olla-popular-ctep-cordoba7

Los alimentos básicos son los que más aumentaron

22 octubre, 2018 by Redacción La tinta

Se puede dejar de comprar un jean o de comer asado el domingo, pero no se puede dejar de comprar harina, cebolla, huevos, fideos, aceite o pan. Esos son los alimentos que más aumentaron el último año, por encima del 70%.

Por Pausa

El proceso inflacionario está comiendo los bolsillos de todo el mundo, menos de aquellos que pueden juguetear con las tasas de interés, cobrar en dólares o formar precios, como una empresa energética. Es decir, está comiendo el bolsillo de todo el mundo, menos unas dos mil o tres mil familias. No es que la inflación sea mala en sí, lo malo es que los salarios no la acompañan. Lo malo es la caída del poder adquisitivo y, con ello, del consumo y, con ello, del crecimiento en general de la economía: la mayor parte de lo que producimos en Argentina es para nuestro propio mercado interno.

Pero dentro de los que estamos sufriendo la malaria hay quienes la están pasando mucho peor: aquellos que tienen menores ingresos. Cuando el bolsillo se ajusta mucho se produce un fenómeno obvio, que consiste en dejar de consumir lo superfluo, luego lo evitable, luego lo necesario pero no tanto para, finalmente, restringirse a lo estrictamente imprescindible.


¿Es necesario ir al cine? Por supuesto, la cultura es un antídoto contra la violencia social. Sin embargo, entre ir al cine y cambiarle las zapatillas roñosas al pibe, es más importante cambiar las zapatillas. ¿Es necesario comprar las zapatillas? Si no hay otro par, es imprescindible. Pero nunca puede superar la necesidad de comprar pan. Esas son las dicotomías de la malaria profunda y por esa razón un pibe termina yendo con las zapatillas reventadas a la escuela: porque primero hay que pagar los servicios, el transporte y la comida.


El Indec publica muy pocos precios de la canasta que utiliza para elaborar su índice de precios al consumidor, lo que llamamos la inflación. Se suponía que el organismo iba a profundizar en la transparencia pero nunca dio a conocer esos datos fundamentales. En la lista publicada, hay algunos precios bastante polémicos. El Indec dice que en septiembre el precio promedio del kilo de asado fue de $166, que la docena de huevos salía $59, que se podía conseguir un litro de leche a $28 o que el vino estaba a $46 el litro.

inflacion-precios-consumo-brecha-entre-ricos-y-pobres

Aun bajo la lógica de esta farsa, el Indec muestra que los aumentos más exacerbados se dieron en los alimentos más básicos. Aquellos que no pueden faltar en ninguna casa, los que llenan la panza y sacan el hambre. En un año, la inflación ya llega al 40,4%, mientras que desde diciembre la marca es de 32,4%. Copiamos aquí un listado de los alimentos más imprescindibles que tuvieron alzas por encima del promedio anual, para que se vea claramente cómo la inflación pega muchísimo más duro en los más pobres.

precios alimentos inflacion sep 18

Sólo en septiembre, los fideos guiseros subieron un 20,08%, el aceite de girasol un 17,56%, el pan francés un 16,73%, el arroz 16,34%, el pollo un 15,76%. Pañales, jabón en polvo, jabón de tocador, lavandina, salchichas, harina y huevos subieron entre un 15% y un 11% el mes pasado.

*Por Pausa

Posts Relacionados

  • Economía Política de Bolsillo: Índice de Precios al Consumidor e inflaciónEconomía Política de Bolsillo: Índice de Precios al Consumidor e inflación
  • Estamos invitados a tomar el té (sin azúcar)Estamos invitados a tomar el té (sin azúcar)
  • Elogio a la pobrezaElogio a la pobreza
  • Supermercados y mayoristas suben 15% los preciosSupermercados y mayoristas suben 15% los precios

Filed Under: Nacionales Tagged With: crisis, Índice de Precios al Consumidor, Inflación, Pobreza

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-taller-textil-Regia-Mimi-5 (1)

¿Es old coser tu ropa?

Posted: 26 enero, 2023
Entre las casas de barrio Pueyrredón, el taller Regia alberga a quienes desean aprender el oficio de la confección y la costura. Mimí Argüello Lobo es la docente travesti a cargo del espacio. Entre costura y costura, nos cuenta cómo comenzó con esta propuesta y cómo va desenredando lo que nos impone la industria de la moda según los cuerpos hegemónicos y el binomio de género. Coser tu propia ropa, está chequeado, otorga independencia y un abanico inmenso de posibilidades de creación. Por Verónika Ferrucci.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in