La IIRSA y el extractivismo en Córdoba

La IIRSA y el extractivismo en Córdoba
2 octubre, 2018 por Redacción La tinta

Por Red Ambiental Córdoba

Sudamérica es un continente al que históricamente le ha sido asignado un rol de bloque económico periférico. La explotación y exportación de materias primas han sido los pilares de nuestros sistemas productivos. Hoy la situación no ha cambiado y han entrado en juego nuevas herramientas y tecnologías para profundizarla. Nuestro continente es abundante y muy rico en lo que llaman “recursos naturales”. Hasta el día de hoy, muchos son de difícil acceso y disponibilidad. Atendiendo a esto es que surge la Iniciativa IIRSA, que propone adecuar nuestro territorio para facilitar y garantizar la extracción, transporte y exportación de los bienes naturales.

¿Qué es la IIRSA?

IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) es el foro técnico del COSIPLAN (Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento). Dice impulsar un plan de “desarrollo” para unir a las economías sudamericanas mediante la ejecución de proyectos de transporte, energía y telecomunicación.

Inició en el año 2000 con la colaboración de 12 países de la región (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guyana, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Surinam, Argentina y Brasil), todos miembros de UNASUR. Su financiación se realiza mediante préstamos de la Banca Interamericana de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, el Banco del Sur, el Banco de Desarrollo de China, el NBD del BRICS, el BNDES de Brasil, FONPLATA, etc.

Carreteras, represas, ferrovías, puertos, estaciones petroleras; todo lo relacionado con transporte, energía y comunicaciones es lo que abarca IIRSA.


Los proyectos son divididos en diferentes ejes, que son franjas transnacionales de territorio con características similares en cuanto a recursos y demografía, como también con concretas posibilidades de mutua interconexión y salida al mar. IIRSA propone con esto un verdadero reordenamiento territorial del continente, pionero a nivel mundial por su masividad, con foco puesto en la actividad extractiva y comercial, e ignorando las peculiaridades culturales y geográficas de cada pueblo o nación y los intereses genuinos y las subjetividades de las poblaciones locales.


-Eje Amazonas: dirige las riquezas de la selva amazónica y la variada economía de la región (industrial, agrícola, forestal, pesca, extractivas, turística, hidroeléctrica) a los océanos.

-Eje Capricornio: en Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y en la triple frontera, para el desarrollo de la agricultura sojera, nexo entre el empresariado local y transnacional. Proyecta el transporte terrestre y fluvial, para superar el obstáculo de los Andes.

-Hidrovia Paraná-Paraguay: en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia (pantanales). Modifica las características de uno de los mayores sistemas navegables del planeta, los ríos Paraguay, Paraná y Plata para conectar fluvialmente Sao Paulo y Buenos Aires. Por aquí fluyen mercancías y se lleva a cabo la actividad de las pasteras.

-Eje Mercosur-Chile: fomenta servicios portuarios, logísticos, financieros y de comercio exterior, transporte y (tele)comunicaciones, electricidad, gas, agua en la región más densamente poblada de Sudamérica que comprende el Sur-Sureste brasileño, Uruguay, el Occidente paraguayo, la Mesopotamia argentina y regiones chilenas. Se trata de los territorios agrícolas más productivos del mundo, para commodities como la soja, la agroindustria forestal y maderera y otras.

Los proyectos de IIRSA que involucran directamente a nuestra provincia, incluyendo la ampliación de las rutas 38 y 19, se encuentran en este eje.

-Eje Andino: aquí la prioridad es la infraestructura energética (interconexión y generación), y la articulación de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela (vial, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos). A este propósito sirven por ejemplo la carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina; así como la carretera marginal de la selva, que bordea la cordillera andina y llanos de Venezuela y amazonia, Colombia Ecuador y Peru. Aquí existen commodities como petróleo, minería, banano, café, y reservas de gas, petróleo, biodiversidad, minerales. Tampoco se queda atrás la riqueza energética que interesa a diversas industrias.

-Eje Interoceánico Central: de menor desarrollo económico, consta de una franja transversal que abarca sectores de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Región agrícola y agroindustrial.

Posee recursos minerales, energía (gas, hidroeléctrica), y es uno de los centros planificados para la producción de biocombustibles.

-Eje Perú-Brasil-Bolivia: es un eje transversal no bioceánico de gran riqueza biológica, solidez de culturas originarias, industria farmacéutica, biotecnológica, principios activos y genética. Existe gas natural, excedente de energía eléctrica (hidroeléctrica). Y constituye otra salida al Pacífico. También hay agricultura y agroindustria (caña, soja).

-Eje del Sur: abarca la franja Norte del territorio patagónico, junto a la principal zona petrolífera argentina. Constituye una ruta hacia el Pacífico Norte, desde el puerto de Bahía Blanca hacia el de Concepción (Chile). Tiene además interés mineral (uranio, tierras raras, agua, tierras, clima) e hidroeléctrico.

Aquí se están dando tensiones entre las transnacionales con los pueblos originarios (mapuche).

-Eje Escudo Guayanés: en la región oriental de Venezuela, arco Norte de Brasil, Guyana y Suriname. Aquí los vínculos comerciales son más con Europa, el Caribe y la India que con América del Sur. Es la salida atlántica de recursos naturales y productos industriales desde la cuenca amazónica.

-Eje Andino Sur: esta es la segunda franja longitudinal. Articula varios de los otros ejes y corre por territorios especialmente estratégicos e hidrovías. Paraguay-Paraná y Madera-Madre de Dios-Beni. Corre sobre la cordillera de los andes y sobre los codiciados yacimientos minerales. Todavía no hay proyectos específicos.

ejes_RGB_sinfondo_esp-iirsa

¿Qué lugar ocupa nuestra provincia en la iniciativa?

Córdoba está situada en el llamado eje MERCOSUR-Chile. Existen dos proyectos, el MCC96 y el MCC100, que la involucran directamente. El actual proyecto de Autovía de Montaña es parte del primero, que a su vez integra el llamado Corredor Interoceánico, que comienza en el puerto de Porto Alegre (Brasil) y concluye en el puerto de Coquimbo (Chile). Este corredor atraviesa el continente, facilitando el transporte y exportación de commodities (como la soja y el maiz transgénico) e hidrocarburos.

Según el sitio oficial de IIRSA, el objetivo del mejoramiento de nuestra Ruta 38 es: «Permitir un fluido tránsito comercial desde el centro y norte del país hacia los mercados del Pacífico, Oriente y Asia”.

Subrayamos esto último porque deja en evidencia que esta Autovía no está diseñada ni planificada como se alega desde el gobierno para atender a las necesidades de la región (acceso turístico, conexión entre Punilla y la capital), sino que responde a intereses ajenos y contrarios a los de la población local, y más aun redunda en perjuicio de otras comunidades remotas a lo largo de todo el corredor bioceánico.

Es fundamental también saber que esta Autovía traería aparejadas nuevas configuraciones del espacio donde vivimos, con expansión inmobiliaria y acceso a lugares que hoy son vírgenes y serían potencial foco de explotación.

El problema no es sólo la Autovía, sino el paquete que trae consigo.

Autovia-san-roque-cordoba-desarrollo-inmobiliario-bosque-nativo-05

*Por Red Ambiental Córdoba.

Palabras claves: Autovía de montaña, extractivismo, IIRSA

Compartir: