• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Marcha-Orgullo-Diversidad-Disidencia-Cordoba14

Abandonar la heterosexualidad

4 octubre, 2018 by Redacción La Tinta

Por Flo Straso para La tinta

En tiempos de profunda revisión y transformación interna y externa de las relaciones humanas, la heteronormatividad o heterosexualidad obligatoria emerge como un concepto sobre el cual detenerse. Su dimensión sistémica y estructural lo posiciona en el top five de formas de organización social que cala profundo en los modos de entender el mundo y la manera en que nos autopercibimos en él.

La heterosexualidad es mucho más que una orientación sexual: es, en realidad, una norma. Si observamos las bases de lo que se conoce como sistema sexo/género no nos sorprenderemos de los destinos que intentan imponernos. Pensemos en la división del espacio público para unos y del privado para otras y de los roles y expectativas que eso desprende: hombre público, exitoso, proveedor, productor y libre; mujer doméstica, de perfil bajo, cuidadora, reproductora y relegada a lo intrascendente. Un hombre y una mujer conforman la célula básica que perpetúa esa lógica: no importa a qué costos personales, esa unión asegura la continuidad del sistema heterocapitalista.

Sumemos a esto las dimensiones sexistas y androcéntricas que impregnan jerarquías y exclusiones entre los géneros al tornar a los varones como lo universal y a las mujeres como la excepción. Desde estas prácticas discursivas y performativas nos vamos constituyendo como personas que, gracias al feminismo, elegimos deconstruirnos y salirnos de esa norma.

gay-trans-lgbt-disidencia-diversidad
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

“Le mente hetero”

Monique Wittig en un escrito plantea que lo hetero -como relación social obligatoria entre hombre y mujer- posee “un carácter ineludible, como conocimiento, como principio obvio, como algo dado previo a toda ciencia y que desarrolla una interpretación totalizadora de la Historia, de la realidad social, de la cultura, del lenguaje y de todos los fenómenos subjetivos al mismo tiempo”. Esta es la base de nuestros males, insinúa la autora: el origen de las diferencias y del binarismo, que sitúa como polos opuestos dos formas de ser que queremos poner en tensión.

Cuanto más hombre menos mujer, y viceversa, asegura Butler en su libro: pensemos en la heteronormatividad que no comprende a un varón con rasgos femeninos y a una mujer con índices masculinos, la machona, el maricón y una gran trama de exclusión de personas no nombradas que no se reconocen ni identifican con esas categorías. Y en el medio, seres que se piensan, que se buscan, que quieren libertad en sus vidas en medio de tantas categorías.

¿Cuándo te diste cuenta de que eras hetero?

El impacto de la heterosexualidad en nuestras vidas cotidianas es altísimo. Pensemos que crecimos en sociedades con instituciones, novelas y explicaciones que abordaron las relaciones humanas desde esa perspectiva. Crecimos naturalizando los mitos de la media naranja, del “ni contigo ni sin ti”, del casamiento como único final feliz, de la maternidad como sinónimo de plenitud, del amor romántico-jerárquico y exclusivo, del desamor como dimensión miserable de la persona, del “si te cela te quiere”, del “si está con muchas es un maestro y si está con muchos es una cualquiera”, de la posesión de las personas, de la solterona malcogida, de “la década violada” y de la inseguridad integral de muchas mujeres que no logramos habitar el bienestar porque nos sentimos incómodas y estafadas en esas relaciones tensionadas.

Abandonar la heterosexualidad

Ante este panorama, necesitamos conocernos para identificar qué es propio y qué es ajeno en la matriz de sentimientos que nos habita. El contexto se nos presta oportuno y en constante transformación: inspeccionaremos formas de placer que estén fuera del libreto, viviremos nuestra sexualidad de manera libre y saludable, nos cuidaremos mutuamente de las complicidades machistas hasta ayer impunes. Aprenderemos a conocernos y a amarnos primero, desde nuestras particularidades, para luego compartirnos. Inspeccionaremos el amor libre: con otras personas, con libros y discos, con gatos y plantas. Seguiremos apostando a los espacios colectivos y feministas como instancia de co-construcción del conocimiento y de la experiencia. Nos entregaremos al placer que nos generen otros, otras, otres. Abandonaremos la heterosexualidad obligatoria: el futuro es no binarie.

dia-de-la-visibilidad-lesbica-gay-Virginie-Despentes
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Flo Straso para La tinta.

Posts Relacionados

  • Por una universidad libre de la heteronorma: reflexiones desde el interior de las tomasPor una universidad libre de la heteronorma: reflexiones desde el interior de las tomas
  • Viene bien que te abracenViene bien que te abracen
  • Heteronormatividad: presente desde el primer día de claseHeteronormatividad: presente desde el primer día de clase
  • Diversidad Leones: tiempo de encuentroDiversidad Leones: tiempo de encuentro

Comentarios

Filed Under: Géneros, Géneros Enero Tagged With: diversidad sexual, LGBT

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in