• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Trotamundo

2 agosto, 2018 by Redacción La tinta

Por Tomas Fernández para La tinta

En bicicleta y con un perro, Santiago Maldonado llegó desde Buenos Aires al acampe de Malvinas Argentinas en Córdoba. El 2015 comenzaba y la resistencia contra Monsanto llevaba más de dos años. Entre horquetas, lonas y fogatas, los activistas hacían del tiempo una trinchera.

El viaje a pedal, combinado con tramos a dedo, seguiría hasta Mendoza. No era la primera salida, el litoral argentino había sido el destino iniciático de este mochilero movido por el sueño de atravesar el continente cruzando rutas y tatuando pieles.

En Mendoza, el paso por la feria Arte y Anarquía lo acercó a Marina, quien le abrió su casa de Guaymallén junto a sus dos hijos durante seis meses.


La cordillera de los Andes le daría el oxígeno que no encontraba en las llanuras de 25 de Mayo, su ciudad del gran Buenos Aires. Los ríos de montañas, el ajenjo, la jarilla, lo abastecerían de una geografía más pura, de un horizonte más amplio.


En octubre de 2015, cruzó a Chile y se instaló unos meses en Valparaíso. Su simpatía con el anarquismo le abriría otra vez las puertas de una casa. La comunidad okupa, la politología de todo, el compartir eterno, la lucha contra un sistema, el sistema contra su lucha.

Al norte de la isla Chiloé y de cara al Pacífico, meses más tarde, Santiago acompañó a los pescadores que, a fuerza de cortes de ruta, buscaban visibilizar el daño que las plantas salmoneras producían con su descarada extracción de mariscos. Un desequilibrio en los mares que sigue afectando a los pequeños productores de la zona.

trotamundo-Santiago-maldonado

Su rechazo a los impactos ambientales lo acercó a las protestas contra la instalación de un parque eólico en las playas de Mar Brava. La firma chilena de capitales suecos Ecopower tiene los dólares suficientes para hacer su propia Isla de Pascua cambiando aerogeneradores por estatuas moáis.


Santiago no tenía casa. Era un trotramundo de relieves, soledad y silencios. Solía cargar su mochila con aloe, araucaria, nísperos, hongos, nueces y licores de frutas. No le atraía el fútbol ni los autos y a internet se asomaba poco. Calzaba borcegos, resistentes a los kilómetros, al frío patagónico y de cuero bien duro para repeler la humedad.


Probó con las artes marciales en su estadía en El Bolsón. Aikido, muay thai, armas antiguas y pa-kua. El flaco de barba larga y rastas puso rigor y, en los dos meses que practicó, no faltó a ninguna clase ni llegó tarde.

Alberto Roca, su profesor, le regaló un llavero de cuero y metal: “Toma, cuando encuentres un lugar, un arraigo en tu vida, quedate”.

El martes 25 de julio de 2017, Santiago cumplió 28 años. Ese día, habló con su mamá, se mensajeó con sus hermanos y algunas amistades de su ciudad. A la tarde, celebró con unas cervezas junto a un par de artesanos y, por la noche, fue a la clase de kenpo como un día cualquiera.

Le había dicho a su mamá que ya planeaba pegar la vuelta, que extrañaba un poco. Pero antes de volver, quería ir unos días a un lugar del que le habían hablado bastante, la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

*Por Tomas Fernández para La tinta / Imagen: Gabriel Orge.

Posts Relacionados

  • Los espías de Benetton y BullrichLos espías de Benetton y Bullrich
  • En 1959, Bayer denunció el “despojo” de las tierras mapuche de CushamenEn 1959, Bayer denunció el “despojo” de las tierras mapuche de Cushamen
  • Primavera Sin Monsanto: se homenajeará a la lucha que logró echar a la multinacionalPrimavera Sin Monsanto: se homenajeará a la lucha que logró echar a la multinacional
  • Carta de la madre de Santiago Maldonado en el día que cumpliría 32 añosCarta de la madre de Santiago Maldonado en el día que cumpliría 32 años

Filed Under: Opinión, Opiniones Enero Tagged With: Cushamen, Malvinas Argentinas, Santiago Maldonado

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in