• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
UNC-universidad-alumnos-facultad-Colectivo-Manifiesto-05

Las Universidades Públicas sobran

25 julio, 2018 by Redacción La Tinta

Por Nicolas Forlani para La tinta

“¿Qué es esto de universidades por todos lados?”, lo expresado por el aquel entonces candidato a ocupar la Casa Rosada -hoy presidente de la nación- fue un exabrupto en lo absoluto descabellado. Es que el presidente tuvo un momento de inspiración, de gran agudeza, propio de un notable analista.

Reconocer la abundancia de las Universidad Públicas en el país ha sido tal vez uno de los más precisos diagnósticos que el presidente Mauricio Macri ha hecho público a la ciudadanía argentina. Más aun, su vocación por reducir/cerrar las universidades es digno de ser reconocida como una política coherente con la perspectiva de ver a la Argentina proyectada y abierta al mundo.

La caída real de los presupuestos nacionales en materia de educación, ciencia y tecnología desde la asunción de Macri a la fecha posee un nivel de coherencia política/programática que amerita ser reconocido en sus dimensiones cualitativas. Tres razones bastan mencionar para comprender por qué en el actual proyecto societal, el que encarna la derecha en el gobierno nacional, las universidades públicas efectivamente sobran:

UNC-universidad-alumnos-facultad-Colectivo-Manifiesto-06
Foto: Colectivo Manifiesto

1) Un proyecto socioeconómico que se asienta en la matriz extractiva agrominera exportadora y en la volatilidad de las inversiones financieras en lo absoluto requiere de conocimiento –ciencia y tecnología- dirigido al desarrollo de la industria nacional. En otros términos: es un despropósito mantener niveles presupuestarios destinados a la formación de recursos humanos para robustecer las cadenas de agregados de valor (industrias) si el país piensa su inserción mundial a partir de sus ventajas comparativas ligadas a los recursos naturales y al libre flujo de capitales.

2) ¿Qué lugar han de tener las ciencias sociales con perspectiva crítica en una Argentina deliberadamente subordinada a los intereses del capital financiero global de instituciones como el Fondo Monetario Internacional?. En tal esquema claramente sobran aquellos sociólogos, politólogos, historiadores o economistas cuyas investigaciones ayudan a problematizar los lazos de la dependencia de nuestro país respecto a los intereses políticos, culturales y económicos de los centros imperiales. ¿para qué cientistas sociales críticos si el hecho colonial y sus resabios neocoloniales ni siquiera han de ser cuestionados?

3) Finalmente una razón histórica que tiene su referencia en la era de la globalización: si las elites latinoamericanas del siglo XIX necesitaban de universidades para reproducir la intelectualidad orgánica a su proyecto oligárquico, las elites actuales consagran tal necesidad mediante la formación de sus cuadros en los centros de formación situados en las latitudes noroccidentales. Es decir, en momentos en los que el tiempo y el espacio no suponen mayores limitaciones, mejor formar cuadros académicos directamente en los centros universitarios norteamericanos o europeos que gastar presupuesto en universidades locales que habilitan, mal que le pese a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, el ingreso a las mismas de sectores populares.

UNC-universidad-alumnos-facultad-Colectivo-Manifiesto-04
Foto: Colectivo Manifiesto

Estas tres razones no pretenden desestimar los análisis que evidencian empíricamente la magnitud del ajuste en materia educativa que lleva adelante el gobierno de Cambiemos, más bien apunta a dotar de un sentido de totalidad para comprender que las variaciones presupuestarias sobre este campo tienen un único horizonte: el cierre de las sobrantes universidades. Que bajo este gobierno neoliberal las universidades y escuelas públicas perezcan no es, según lo anunciado, ninguna novedad. Es más bien un síntoma de coherencia programática.

Que las universidades sean cerradas con sus docentes, estudiantes y organizaciones sociales dentro de ellas en el marco de asambleas abiertas en defensa de lo público, tal cual ocurrió en varias universidades tomadas el pasado 15 de junio en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Reforma del ´18, un síntoma de resistencia.

Ante el empeño del rumbo político de la clase hoy gobernante en la Argentina, quienes reconocemos en lo público un valor innegociable para el porvenir de nuestras sociedades, hemos de tener la iniciativa: pues si no tomamos nosotros las universidades bajo una activo compromiso político militante, claramente éstas serán vaciadas desde arriba con el entusiasmo propio de quienes priorizan la mercantilización de la educación sin pena alguna por el paradero de sus estudiantes, docentes, científicos y, en general, de las comunidades en las que las casas de estudio se emplazan.

Facultad-Ciencias-Economicas-UNC-universidad-04

*Por Nicolas Forlani para La tinta.

*Becario Doctoral CONICET. Militante social y político Seamos Libres.

Posts Relacionados

  • Crisis universitaria: otra propuesta salarial insuficiente fortalece la luchaCrisis universitaria: otra propuesta salarial insuficiente fortalece la lucha
  • Universitarios desbordan las calles de Colombia en defensa de la educación públicaUniversitarios desbordan las calles de Colombia en defensa de la educación pública
  • La cgt de la clase mediaLa cgt de la clase media
  • “La universidad puede ser un campo para articular la resistencia”“La universidad puede ser un campo para articular la resistencia”

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: educación, universidad

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in