• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer mundo
  • Opinión
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Fotografía
  • Tinta China
pueblos-originarios-derechos-leyes-argentina6

Tradiciones indígenas que aún sobreviven en Latinoamérica

12 julio, 2018 por Redacción La Tinta

Entre América del Sur y Centroamérica hay unas 50 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas. A lo largo del tiempo los pueblos originarios han luchado por preservar sus tradiciones y culturas.

Por Telesur

Los wajapi habitan al norte de la Amazonía, en Brasil, y se caracterizan por su particular y colorido arte gráfico llamado kusiwa, para el cual utilizan tintes vegetales y otros objetos de su entorno. Ellos utilizan el kusiwa para transmitir a la comunidad sus conocimientos esenciales, sobre todo, aquellos relacionados con el origen y la aparición del hombre. Las competencias para desarrollar la técnica del kusiwa se alcanza hasta los 40 años y estas abarcan desde la preparación de los tintes hasta la representaciones artísticas.

wajapi

Ubicados entre Colombia y Venezuela, los wayuus se caracterizan por su singular manera de resolver los conflictos, ya que desde tiempos ancestrales recurren a los pütchipü’üis o “palabreros”. Los palabreros son los encargados de intervenir y hacer uso de principios, procedimientos y ritos para dar litigio a un conflicto y se basan en medios pacíficos para lograr la armonía social.

wayuus

En el pueblo El Mito, en Perú, desde tiempos ancestrales, las comunidades indígenas de la zona realizan la popular danza de La Huaconada, en la que el personaje Huacon tiene una doble identidad. Huacon representa, en el mundo terrenal, el consejo de ancianos y en el mundo divino al cóndor, símbolo ancestral de los pueblos andinos. Solo aquellos hombre que se consideren moralmente íntegros pueden llegar a ser Huacon.

Huaconada

El Wiñol Tripantu es una fiesta que marca el inicio del año nuevo mapuche y “la nueva salida del sol”. Esta celebración se lleva a cabo entre el 21 y 24 de junio, en el solsticio de invierno. El We Tripantu está determinado por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, pero a la vez este ciclo tiene relación con el estilo de vida mapuche, su religión y concepción de mundo.

Wiñol

*Por Telesur

Posts Relacionados

  • La defensa de los Derechos Culturales frente al mercadoLa defensa de los Derechos Culturales frente al mercado
  • La importancia de la memoria histórica de los pueblos originariosLa importancia de la memoria histórica de los pueblos originarios
  • La escuela sale al barrioLa escuela sale al barrio
  • Boaventura de Sousa: “Las fuerzas de dominación crean las víctimas y también las resistencias”Boaventura de Sousa: “Las fuerzas de dominación crean las víctimas y también las resistencias”

Comments

comentarios

Archivada en: Comunidad Etiquetada con: cultura popular, descolonización, pueblos originarios

Barra Lateral Primaria

Nota de Tapa

A pocos meses del juicio, absolución para Higui

Publicado: 20 febrero, 2019
Los días 2 al 5 de julio de este año, se llevará adelante el juicio por Eva Analía de Jesús, acusada de homicidio tras defenderse legítimamente de un grupo de sujetos que intentaron violarla. Desde la Campaña por la Absolución de Higui, exigen su libertad y absolución, además del cese a los crímenes de odio contra la comunidad LGTBQ+.
0 comentarios

Asociate a La tinta

@latintacba
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agrotóxicos ajuste Brasil Cambiemos chile Cine Colombia CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo Femicidio feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Géneros justicia legalización del aborto Lesa Humanidad LGBT literatura macrismo mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación memoria México Música Patricia Bullrich Policía de Córdoba pueblos originarios represion resistencias salud Santiago Maldonado tierra y vivienda UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | El Diego | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La Tinta Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2019 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Acceder