• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

El pasado fotocopiado

23 mayo, 2018 by Redacción La tinta

Libro de Fanzines es un compendio de publicaciones urgentes, subterráneas, expresiones punk y feministas que aparecieron en el país especialmente durante y después de la última dictadura militar.

Por Alejandro Dramis para Página12

Agitadorxs de todas las cuevas se mezclan entre fanzines, pastiches y fotocopias urgentes, recogidas en este archivo invaluable de la vida under porteña y sus más afilados proyectos, programas y gritos. “Errores de máquina, faltas de ortografía, repeticiones, lapsus, voces diversas. Esta revista puede leerse con el criterio de la eficacia formal, la coherencia del diseño, la lógica. Nosotras proponemos otra lectura: privilegiar el sentido por sobre ‘las marcas de fábrica’ de nuestra manera de editar. Una gráfica que mezcle lo ‘subte’ con el diseño ‘moderno’, una organización diferente de poner en circulación las palabras”. Así reza paganamente una reproducción del número cero de Mujeres en movimiento de marzo de 1986, cuyo colectivo de redacción lo integraban Mariana Imas, María Moreno, Mónica Tarducci y Laura Rossi.

Esta y otras publicaciones formaron parte de la muestra de tapas de fanzines que el año pasado copó las paredes del Centro Cultural Rojas y ahora inaugura el primer capítulo del libro, conformado por gemas como el número 2 (sin fecha) del fanzine punk queer sobre sexoafectividades sadomasoquistas Eros Errata/Bonzo Baby Doll, que desde su tapa augura los principales contenidos y su línea editorial: “leather, amor libre e imaginación erótico-política”. Le siguen el número 1 de Puto el que lee, creado por el poeta y dibujante Ioshua Marcos Belmonte en 2001 y una edición dedicada al hardcore gay político que incluye crestas tan rígidas como las pijas de sus juguetones protagonistas. Gorda!, de julio de 2013, el fanzine de Laura Contrera que difunde artículos, notas y reflexiones contra la gordofobia y desenmascara pateando fuerte a la industria de la dieta y la parametrización corporal, rechazando desde el vamos la necesidad de aceptación y el agrado de cualquiera. Piezas históricas y fundamentales como la Cerdos & Peces de abril de 1984, su “Sección gay” y la maravillosamente caótica Redacción encabezada por Enrique Symns, agujero de luchas, organizaciones de fiestas y resistencias contra los edictos policiales, también sede de la histórica CRAP, Comisión de Repudio Al Papa, dedicada a recibir a Juan Pablo II en su segunda visita al país en 1987.

Como si algo de esto fuera poco, al inconmensurable tesoro de datos y tapas indexado en el Libro de Fanzines (Ed. Tren en movimiento) se suma un puñado de jugosas entrevistas que contextualizan y definen las múltiples ideologías que subyacen detrás de esas fotocopias pegadas durante largas noches de insomnio, excitación y ansiedades varias. Un diálogo exclusivo con Patricia Pietrafesa, punk pionera, fanzinera, editora de Alcohol & Fotocopias y bajista de Kumbia Queers revela derivas, orígenes y alcances de su fanzine Resistencia, las columnas sobre homocore, fotos de un andrógino Iggy Pop, secciones feministas y notas sobre Michel Foucault.

Un texto de Rafael Aladjem, editor de los históricos cuatro números del Homoxidal 500, rememora el zine queerpunk que vio la luz en 2001 y que hasta el día de hoy sigue generando seguidores y debates cruciales sobre la disidencia sexual y el under musical junto a las redes postales que agitó, las experiencias de salidas de closet de sus lectores, sexualidades en el colegio secundario, comentarios de cine, discos, libros o la sección de los chicos más lindos de la escena punk: “Así empezó Homoxidal 500: eufórico, desordenado, sin plan a largo plazo y con la inocente necesidad de ser verdadero”.  Rafa traza rápida y contundente la principal motivación de su fanzine y la distribución urgente que demandaba: “la necesidad de ser punk y puto, ruidosamente, sin boludeces”.  Entre la sección de fanzines de historieta brillan las absurdas Araca, Cala, Jaca (historietas obvias) con seis números publicados durante 1987 por la pluma desenfrenada de Batato Barea, el travesti clown literario que tanto amamos. Garabatos, trazos deliciosamente infantiles, experimentos con tintas, rayas y rayones, palabras sueltas, el caos como principio de edición y el (des)orden de sus contenidos son solo algunas de sus perlas.

El Libro de fanzines es un compendio fundamental, inagotable e inabarcable de materiales que urgen ser visitados y revisitados, no sólo por un afán nostálgico de conocer en profundidad cómo se movía la contracultura queer en las décadas anteriores plagadas de censura y sin la inexistencia de internet, sino también para reapropiarse y actualizar esas palabras revoltosas y fotocopiadas que, al día de hoy, siguen teniendo mucho por decir, gritar y pegotear.

*Por Alejandro Dramis para Página12.

Posts Relacionados

  • Se presenta en Córdoba el fanzine colectivo “Nosotrxs, intersex”Se presenta en Córdoba el fanzine colectivo “Nosotrxs, intersex”
  • Pueblo monte, el fanzine de lxs vecinxsPueblo monte, el fanzine de lxs vecinxs
  • Brote Fanzine: escribir para otra gastronomía posibleBrote Fanzine: escribir para otra gastronomía posible
  • “El boom de la Bici”: fanzine y ciclomecánica“El boom de la Bici”: fanzine y ciclomecánica

Filed Under: Cultura, Literatura Tagged With: El libro de fanzines, fanzine

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-close-columna-trava

#ColumnaTrava: Estar cerca no es cosa de hombres

Posted: 9 junio, 2023
La película belga Close nos estremece con el final de una amistad íntima y pone sobre la mesa los mandatos de la masculinidad. En las plataformas, figura bajo la categoría de LGBTQ+. Sin dudas, nos invita a reflexionar sobre lo que tienen permitido los varones al momento de relacionarse, pero, ¿es una peli de temática gay? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in