• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
encuentro-nacional-mujeres-2

Mi abuela abortó

9 mayo, 2018 by Redacción La Tinta

Por Redacción La tinta

Yo también. Probablemente, por los cruces temporales que hice, ella y yo teníamos la misma (o casi la misma) edad. Claro que fue en contexto distintos. Ni en el de ella, ni en el mío, existía la discusión en el Congreso. La Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito, tampoco. Era clandestino, sí, como hasta ahora. La educación sexual para decidir era una cuestión escasa tanto en la juventud de mi abuela como en la mía, con cincuenta años de distancia. Los pañuelos verdes eran lejanos para el pueblo donde vivíamos.

Mi abuela abortó. Estábamos en una tarde siesta cuando me lo contó. Un día, como todos los días, mi mamá se puso a pasar el piso. Nos mandaba al patio después de almorzar, a la hora de la siesta, para barrer, tirar agua mezclada con algún perfume, luego sacar el agua del piso y finalmente, esperar que éste secara.

Eso nos daba un momento diario a mi abuela y a mí para conversar solas en el patio de la casa. A veces, íbamos a tender la ropa. Otras, nos sentábamos adelante, en el césped que daba a la calle. Yo a veces llevaba la pincita de cejas y un espejito. Otras, llevaba un libro que había sacado de la biblioteca. Y muchas, la mayoría, simplemente nos quedábamos hablando con la vieja.

La abuela se casó a los 38 y enviudó diez años después. Crió a sus hijas sola. Su oficio de peluquera le ayudó a sobrevivir yendo y viniendo entre pueblos, haciendo cortes a domicilio. Su escasa jubilación y la reputación de cortes de pelos, de peinados de casamientos, de permanentes sin quemar el cabello, hacían que su clientela le garantizara un ingreso fijo por mes que le permitía pagar el alquiler. A veces no le alcanzaba y puteaba en italiano. “Porca madonna”, decía.

Mirta-baravalle-memoria-abuelas-madres-plaza-mayo-nieto-restituido-justicia

Cuando me contó de su aborto estábamos sentadas afuera bajo el sol de otoño. Ella empezó a hablar. Sí, yo debo haber tenido 17. Ochenta y pico tenía ella y empezaba a no tener filtros cuando decía las cosas. De mucho, después se olvidaba. Su alzheimer avanzó.

Me empezó a hablar de un hombre que quiso. Supe que él se fue de viaje y no lo volvió a ver. Se lo nombré un par de veces después. Ella lo nombraba cada dos por tres. Éramos cómplices de esa vida de la cual no había una sola fotografía, ni tampoco registro familiar.


Me contó que fue a abortar con una hermana. No me dio detalles, pero supe que fueron a la casa de una mujer en Villa María. Una de sus hermanas menores la acompañó. Yo comprendí que era la primera vez que se lo contaba a alguien.


Mi mamá no lo podía creer. Se lo preguntó y ella lo negó. Yo lo afirmé. Lo no dicho se hacía palabras y gestos.

Mi abuela prefería no hablar de su pasado. Su espíritu era fuerte, su sonrisa amplia. Recordar era un acto que la ponía de cara a eso que había querido olvidar.

La memoria de los abortos clandestinos, la de mi abuela, la mía, la de miles de mujeres que abortamos, nos afirman en nuestras decisiones pasadas y en nuestros deseos presentes. Nuestras historias no son anacrónicas. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, el CEDES y la Red de Acceso Al Aborto Seguro estiman que en Argentina se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos por año. No son sólo cifras. Son años de lucha para que la iglesia quite sus rosarios de nuestros ovarios. Para que el Estado deje de inmiscuirse en nuestros cuerpos. Para que dejen de negociar con nuestra salud. La discusión no está siendo aborto sí o aborto no, nosotras abortamos. El debate es cuánto importa la salud de los cuerpos gestantes.

Sobrevivimos a intervenciones inseguras, ilegales, penalizadas en contexto de clandestinidad. Nos acompañamos. Celebramos la existencia de redes de socorristas, de solidaridad, de aquellas que deciden acompañar a personas gestantes en un aborto. Porque en los países en los que se despenalizó el aborto – como Uruguay, Rumania, Bulgaria, Guyana – disminuyó la cantidad de muertes maternas por abortos. Luchamos por la vida, por eso bogamos por una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, necesaria y urgente.

Paro-mujeres-marcha-feminismo
Foto: Colectivo Manifiesto

*Por Redacción La tinta.

Posts Relacionados

  • Necesitamos una ley: Aborto legal yaNecesitamos una ley: Aborto legal ya
  • “En la Iglesia no existe un dogma que abogue a favor o en contra del derecho a decidir”“En la Iglesia no existe un dogma que abogue a favor o en contra del derecho a decidir”
  • La hipocresía de los antiderechosLa hipocresía de los antiderechos
  • Pioneras del aborto legalPioneras del aborto legal

Comentarios

Filed Under: Géneros, La Marea Verde Tagged With: aborto, legalización del aborto

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in