• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ley-integracion-urbana-renabap-tierra-vivienda

La ley de Integración Urbana y el sueño de la casa propia

8 mayo, 2018 por Redacción La Tinta

El gobierno nacional dio a conocer el mes pasado un proyecto de Ley denominado “Régimen de Integración Urbana y Regularización Dominial”. La iniciativa propone la regularización de barrios y asentamientos populares, mediante la expropiación de las tierras y el desarrollo urbano. Ayer, organizaciones sociales realizaron una conferencia de prensa en el Congreso donde dejaron en claro su posición: “Somos ciudadanos comunes y queremos se cumplan nuestros derechos”.

Por Redacción La tinta

El proyecto presentado por el oficialismo, en realidad es producto de una larga lucha llevada adelante por los movimientos sociales. En el año 2016 un grupo de organizaciones y ONGs realizaron un relevamiento nacional para crear el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso De Integración Urbana (RENABAP).

La labor estuvo coordinada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), TECHO y Caritas.


El relevamiento recorrió el país de punta a punta. Miles de militantes recogieron información de 4329 barrios populares, compuestos por 500 mil hogares, donde habitan cerca de cuatro millones de personas en situaciones de precariedad.


En los casos relevados, el 60% de los terrenos pertenecen a propietarios particulares y privados. En ese sentido, el proyecto de ley prevé declarar todos los bienes inmuebles sobre los que se asientan los barrios populares del RENABAP, de “utilidad pública y sujeta a expropiación”.

Además de que propone suspender los desalojos por el término de 2 años. “Hasta ahora las única políticas sostenidas para los asentamientos han sido los desalojos y, en escasa medida, la relocalización y construcción de viviendas sociales”, asegura un comunicado de la CTEP. “La precariedad en algo básico como la vivienda trae numerosos problemas sociales, el 56% son niños que viven sin agua potable ni cloacas, con problemas en la piel, digestivos, sin acceder al sistema educativo, entre otras decenas de problemáticas. Por eso creemos que una política de integración urbana de los barrios populares es urgente”.


Ayer por la tarde, vecinas y vecinos de todo el país se reunieron en el Congreso de la Nación para discutir el proyecto de ley y exigir al Estado soluciones. “Basta de decir ‘los de aquel barrio me vinieron a pedir’: somos ciudadanos comunes, reclamando nuestros derechos”, afirmó Araceli en la jornada de debate. Hoy a las 18, exponen frente a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.

ley-integracion-urbana-renabap-ctep-tierra-vivienda
Foto: Colectivo Manifiesto

El déficit habitacional en Córdoba

Según los últimos censos realizados en Córdoba del año 2010, casi la mitad de la provincia tiene algún problema relacionado con la tierra y la vivienda. El 48% de la población cordobesa, son familias que no son propietarias (alquiler o préstamo) o con propiedades irregulares, familias que sufren problemas de hacinamiento o que viven en viviendas deficitarias.


Los datos del relevamiento arrojaron que en Córdoba son 188 barrios populares, en los que hay  14.372 viviendas, donde viven 16.069 familias. Un total de 54.859 personas.


El problema habitacional afecta a las grandes mayorías y el último intento de política pública de vivienda fue hace diez años atrás, con el programa “Mi casa mi vida”. Ante la inacción de los gobiernos, y el déficit en aumento, son los propios vecinos y vecinas, organizadas y discutiendo, las que generan y empujan el proyecto de ley que puede cumplirles el sueño del techo propio. 

*Por Redacción La tinta. Foto: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Ley de Integración Urbana: ¡Topadoras nunca más!Ley de Integración Urbana: ¡Topadoras nunca más!
  • Camino a la Ley de Integración Socio UrbanaCamino a la Ley de Integración Socio Urbana
  • Mil ollas populares en todo el país para exigir la Emergencia AlimentariaMil ollas populares en todo el país para exigir la Emergencia Alimentaria
  • Piquetes, asambleas y ollas popularesPiquetes, asambleas y ollas populares

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: Barrios de Pie, CTEP, RENABAP, Techo, tierra y vivienda

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vacunación-covid-Orfeo-cordoba

Cuarta ola

Posted: 24 mayo, 2022
¿Seguimos hablando de COVID? Seguimos hablando de COVID. Y llegó el frío, llegaron las gripes y el bicho no se fue. Estamos en plena cuarta ola y se espera, por lo menos, una más antes de fin de año. El especialista Rodrigo Quiroga, de CONICET, nos refresca info y nos explica data dura, analizando el primer año de pandemia. ¿Sugerencias? Las de siempre: vacunas, ventilación y barbijos para no reinfectarse. COVID número mil, te odiamos.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in