• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
cronopio_portada

La despedida de un cronopio

24 mayo, 2018 by Redacción La tinta

Sus ojos grandes que con la ayuda de los anteojos miran hacia esa ciudad a la que volvió, las manchas en la piel de su mano izquierda denotan el paso del tiempo, el taxi que entra en cuadro delatan la ciudad. El dinamismo de las líneas que contienen a Julio Cortázar en la imagen, de alguna forma dan la idea de un país que está saliendo de la opresión. Es diciembre de 1983 y el fin de la dictadura trajo al escritor por última vez a Buenos Aires. En el marco de una entrevista, el fotógrafo Dani Yako lo registró por última vez en la vereda de la calle San Martin al 800, donde estaba el hotel en el que se hospedaba.

Por Redacción La tinta

Luego de diez años Cortázar volvió a nuestro país, sin estar ajeno a la realidad socio-política que atravesó la Argentina en ese periodo, el escritor asistía a la vuelta de la democracia y las expectativas que esto generaba.

Sobre el momento en que se enteró que tenía que realizar el retrato, Dani Yako contó “Eran días muy conmocionantes, fue antes de que asumiera Alfonsín. Martín Caparrós me llamo y me dijo tenemos una entrevista con Cortázar, yo estaba contento de conocerlo. Para mí, él siempre tuvo una imagen más fuerte en lo político, en lo social que en lo literario”.

Yako agregó que para hacerle las fotos le propuso  que salieran a la calle, a lo cual el escritor le respondió que no porque hacía mucho calor. Al final pudo convencerlo de dar una vuelta a la manzana y en la puerta del hotel hizo la imagen.


“Lo que más me impresionó es que nos dijo que venía a despedirse de su madre, le preguntamos qué edad tenia y nos contó que más de 90. Todos dimos por hecho que su madre estaba enferma o muriendo. Con el tiempo entendimos que él venía a despedirse porque se estaba muriendo”, recordó el fotógrafo sobre esa charla. 


Dos meses más tarde, el 12 de febrero de 1984, Cortázar murió en Paris víctima de una leucemia. Esta sería su última imagen en su tierra natal, aquella de la que tanto escribió.

Acerca de lo que representa esta fotografía, Yako reflexionó “a fuerza de repetición se está convirtiendo en una especie de icono de la vuelta de la democracia, el regreso de los exiliados. Hay otros significados, no solo el de un personaje de la literatura. Tiene que ver con alguien que pudo volver y salir a la calle sin que lo maten, lo secuestren o que su vida corra riesgo. Ahí creo que radica la fuerza de esa fotografía”.

 

*Por Redacción La Tinta / Fuente: Revista Rumbos

Posts Relacionados

  • Furia, represión y tristes recuerdos de diciembreFuria, represión y tristes recuerdos de diciembre
  • No es gatillo fácil, son solo escenas repetidas de esta guerraNo es gatillo fácil, son solo escenas repetidas de esta guerra
  • Trabajadores de Vialidad Nacional en pie de lucha contra la privatizaciónTrabajadores de Vialidad Nacional en pie de lucha contra la privatización
  • Histórico: el debate por el aborto llegó al CongresoHistórico: el debate por el aborto llegó al Congreso

Filed Under: Epígrafes, Epígrafes Enero, Fotografía

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in