• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Facundo-Jones-Huala-portada

“No tengo más trinchera hoy que mi cuerpo y mi palabra”

31 mayo, 2018 by Redacción La tinta

El lonko Facundo Jones Huala difundió un audio en el que explica las razones que lo han motivado a iniciar una huelga de hambre de carácter indefinida. El líder mapuche expresó además una dura opinión respecto a los procesos de recuperación territorial que se están llevando a cabo en distintos lugares de todo el Wallmapu.

Por El Ciudadano

A través de una declaración pública en formato de audio desde la cárcel de Esquel, el lonko Facundo Jones Huala anunció este miércoles 30 de mayo el inicio de una huelga de hambre ante la negativa del juez que lleva su causa, Gustavo Villanueva, de autorizarlo a realizar el Wiñoy Tripantu (año nuevo mapuche). A esto se suma la detención de su hermano, Fausto, y del comunero Lautaro González, quienes auxiliaron a Rafael Nahuel cuando fue asesinado en el marco de una represión del Grupo Albatros de Prefectura en la zona de Villa Mascardi.


“Ya no soporto, contemplé muchas posibilidades, entre ellas, pedir la extradición y enfrentar al winka usurpador chileno, generar caos en el servicio penitenciario y golpear al juez. Al final no realicé ninguna de esas, solo estoy en sus manos, he asumido todo lo que he podido, me declaro en huelga de hambre”, señala Jones Huala en su mensaje.


El líder del Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu entregó una serie de reflexiones acerca del momento de la lucha por reivindicaciones territoriales. Dijo sentir una “gran decepción” con muchos de sus peñi y lamien, a quienes acusó de revelarse.

https://latinta.com.ar/wp-content/uploads/2018/05/declaracionpublicalonkofakundojones-inchin-ivoox26260676.mp3

“Hay un pueblo movilizado y levantándose, pero carece aún de guías a la altura de los acontecimientos. Y ese pueblo aún contiene muchos vicios de occidente y sus prácticas políticas, como la burocracia, el misticismo, el chusmerío, el individualismo, la vida cada vez mas winka y la falta de formación política”, sostuvo en su duro comentario.

“Jamás he creído en la ley winka ni en su poder, solo me he subordinado a nuestros espíritus y a nuestro pueblo. Por eso he sido un weichafe, un combatiente, que acató órdenes aún en desacuerdo y sin chistar de las autoridades consecuentes en cada tierra donde he peleado”, añadió el lonko Jones Huala.


El líder mapuche llamó a sus hermanos a no ser “tan hipócritas, tan winkas, tan falsos, tan de cartón” y puso en relieve que “la tierra hay que recuperarla, trabajarla y defenderla”.


Por último, dio a conocer diversas demandas del pueblo Mapuche, tanto a este (Gulumapu) como del otro lado (Puelmapu) de la Cordillera de Los Andes: libertad al machi Celestino Córdova y a todos los presos políticos mapuche, cese y retiro de las fuerzas policiales del Wallmapu, fuera latifundistas y trasnacionales del territorio ancestral mapuche, no a la prisión de Fausto Jones Huala y Lautaro González, justicia para Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, devolución/recuperación del territorio usurpado, protocolos carcelarios acorde a condición política y cultural de los mapuche y aplicación de convenios internacionales.

* Por El Ciudadano.cl

Posts Relacionados

  • Facundo Jones Huala fue condenado en ChileFacundo Jones Huala fue condenado en Chile
  • Las “pruebas” del juicio a Jones HualaLas “pruebas” del juicio a Jones Huala
  • Jones Huala fue trasladado a módulo de comuneros mapuches en cárcel de TemucoJones Huala fue trasladado a módulo de comuneros mapuches en cárcel de Temuco
  • Sin argumentos, el Gobierno de Macri desconoció el pedido de la ONUSin argumentos, el Gobierno de Macri desconoció el pedido de la ONU

Filed Under: Comunidad Tagged With: Francisco Facundo Jones Huala, mapuches

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in