• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
industria-del-calzado-importaciones-pymes

Importaciones: peligro de extinción del calzado nacional

7 mayo, 2018 by Notas

La industria del calzado aparece como una de las más castigadas en la República Argentina, a partir de la apertura comercial por decisión política del gobierno de Mauricio Macri. Desde la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) alertaron que se perdieron, desde el inicio de la administración Cambiemos, seis mil puestos de trabajo.

Por Notas periodismo popular

Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) indicaron que, durante el 2017, 34.603.032 pares de calzado fueron traídos del exterior, lo que significó un 25,93% de aumento respecto al año anterior. El porcentaje se agrava si se toma en cuenta el volumen de los productos importados en los últimos dos años, con los que el incremento llega al 53,19%.

“Venimos solicitando a las autoridades nacionales la imperiosa y urgente necesidad de instrumentar medidas económicas que frenen el actual proceso de deterioro de nuestro sector que está siendo arrastrado a su absoluta destrucción”, afirmó a Diario BAE Agustín Amicone, secretario general de UTICRA.

La organización gremial pidió a los ministerios de Producción y de Trabajo, cuyos titulares son Francisco Cabrera y Jorge Triaca respectivamente, que establezcan ”el cierre temporal de las importaciones de productos terminados por un año a fin de recuperar el flujo productivo, los puestos de trabajo que se han perdido y comenzar una reconversión con el apoyo del Estado Nacional”.


La situación actual de la industria del calzado en Argentina muestra cierres de medianos y pequeños establecimientos fabriles, reducción de personal en las plantas industriales y pérdida de miles de puestos trabajo entre despidos directos o encubiertos bajo la modalidad de retiros voluntarios.


Tal es el caso de la empresa Dass, de la localidad bonaerense de Coronel Suárez, que ordenó más de 1500 despidos entre diciembre de 2017 y marzo de este año. Amicone explicó que esos datos suponen un 20% del total de la mano de obra de la actividad, mientras que en aquellas fábricas que continuaban en pie se estaban llevando adelante suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo.

industria-del-calzado-cierre-importaciones-pymes

Según UTICRA, estas medidas económicas “no han significado una disminución en el valor final de compra en el mercado interno para el consumidor local”, mientras que ya hablan de “un sector en vías de extinción”.

“Este año el hundimiento de nuestra actividad continuará con cierre de más empresas y la pérdida de puestos de empleo de miles de trabajadoras y trabajadores de todo el país, lo que arrastrará a más familias hacia la pobreza y la indigencia”, sentenció el dirigente gremial.

Finalmente, los trabajadores pidieron el acompañamiento de los empresarios para que solicitaran al gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, la aplicación de medidas para salvaguardar la industria, conforme lo establece la Organización Mundial del Comercio, para así poder frenar la destrucción del sector.

*Por Notas periodismo popular.

Posts Relacionados

  • Aduana no brindará información sobre importacionesAduana no brindará información sobre importaciones
  • Las claves detrás del conflicto bananero argentinoLas claves detrás del conflicto bananero argentino
  • Venta online: cómo funciona el nuevo sistema “puerta a puerta”Venta online: cómo funciona el nuevo sistema “puerta a puerta”
  • A media máquinaA media máquina

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Importaciones, Jorge Triaca, Pymes, UTICRA

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vuelta-clases-pandemia-covid-educación-salud

Abrir la escuela, pero minimizar los riesgos

Posted: 25 febrero, 2021
La vuelta a la presencialidad escolar sigue en el centro del debate público y privado. En esta última semana de febrero, en Córdoba, ya son 21 instituciones educativas que han tenido que aplicar protocolo por casos sospechosos de COVID-19. Lxs científicxs Rodrigo Quiroga y Sol Minoldo profundizan en el tema, haciendo foco en cómo minimizar los riesgos y apuntando a que abrir de manera segura y sustentable es la clave. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in