• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Fernandez-Miranda

“Hace falta reflexionar sobre las prácticas de consumo”

18 mayo, 2018 por Redacción La Tinta

El investigador social Rodrigo Fernández Miranda dialogó con Radio Untref acerca de la necesidad de transformar hábitos para que el planeta sea sustentable: “Detrás del consumismo hay un sistema de valores e ideas que le dan sentido. Dentro de su lógica, todo se puede comprar y vender, inclusive los derechos sociales”.

Por Ansol

“Tal vez una de las mayores complejidades de la crítica al consumismo tenga que ver con la interiorización de esa práctica y el poder de su subjetivación: a veces consumimos y no nos damos cuenta de que lo estamos haciendo. Nos movemos con cierto automatismo y no tenemos la capacidad crítica de reflexionar sobre nuestra propia práctica”, comentó Rodrigo Fernández Miranda a Radio Untref cuando se lo consultó sobre los lineamientos estratégicos que surgen de la economía social y solidaria para promover un consumo transformador.

Para el docente de la Universidad de Tres de Febrero, vivimos en una sociedad de consumo que tiene que ser desenmascarada para que la economía esté puesta en función de las personas y no del capital.


“Detrás del consumismo hay un sistema de valores e ideas que le dan sentido. Dentro de su lógica , todo se puede comprar y vender, inclusive los derechos sociales. Zygmunt Bauman decía que las personas, cuanto más consumimos, nos hacemos más consumibles, porque aumenta nuestro valor de mercado”, desarrolló el investigador social.


Fernández Miranda recordó palabras del filósofo Carlos Marx, quien decía que no existe actividad humana para la cual el ser humano sea tan preparado como para el consumo, y ahondó: “Los objetos de consumo tienden a convertirse en objetos de deseo masivo por medio de conceptos como la necesidad. Así, la supuesta particularidad del producto lo transforma en un fin en sí mismo y se mueve, así, en el ámbito del deseo”. También dijo que la práctica de consumir tiene una cotidianidad tan fuerte que todo lo que hacemos tiene asociado un acto de consumo.

feriazo-economia-popular-ctep-3
Foto: Colectivo Manifiesto

Todo esto, aclaró, se da en el marco de una noción liberal sobre el mercado, como si este fuera un espacio donde cada cual es absolutamente libre de guiarse por sus propias preferencias, sin más condicionamientos, y como si el consumo fuera una práctica inocua; sin embargo, existen estudios que muestran que la humanidad ya consume el triple de lo que se produce en el planeta.

Así y todo, señaló que se trata de una práctica del 20 por ciento de la población mundial ya que el resto tiene necesidades básicas insatisfechas o bien otra forma de relacionarse con los objetos.

*Por Ansol

Posts Relacionados

  • Inaugura el Almacén de Economía Social en la cooperativa 1936Inaugura el Almacén de Economía Social en la cooperativa 1936
  • La dictadura de los supermercados, un manual para descolonizar los sentidosLa dictadura de los supermercados, un manual para descolonizar los sentidos
  • Michael Löwy: “Sólo el marxismo explica por qué el capitalismo es inhumano”Michael Löwy: “Sólo el marxismo explica por qué el capitalismo es inhumano”
  • ¿Qué comemos cuando comemos? Seis años de la Feria Agroecológica de Córdoba¿Qué comemos cuando comemos? Seis años de la Feria Agroecológica de Córdoba

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: Carlos Marx, consumo, economía popular

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cuadernillo-tierra-sobre-mesa-educación-ambiental

Tierra sobre la mesa: una herramienta pedagógica para la educación ambiental

Posted: 19 mayo, 2022
La tinta lanza un cuadernillo para docentes que, junto a una serie audiovisual, busca acompañar y facilitar el abordaje de las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. El material es también un aporte a las posibilidades que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral. Por Laura Delmonte y Lucía Maina Waisman.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in