• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
nelly-ruiz-llorens-memoria-derechos-humanos-lucha

Adiós Nelly, juramos vencer

16 abril, 2018 por Redacción La Tinta

En cada pliegue de su piel, escondía una historia, que es la Historia de las luchas de nuestro pueblo. En forma de vidala o de poema, siempre llegaba la palabra justa, la mirada crítica, el gesto generoso y pedagógico. A los 97 años y tras una batalla al cáncer, falleció la Nelly y todos nos sentimos un poco más solos.

Por Redacción La tinta

Nelly Ruiz de Llorens nació en 1922 en La Banda, provincia de Santiago del Estero, donde adoptó una tonada que la acompañó toda la vida. Allí creció en un hogar humilde donde aprendió el quechua y a coplear. Luego se hizo maestra, conoció a su compañero y se casó. Con él, un militante de la Acción Cristiana, se radicaron en la zona norte de Córdoba y tuvieron once hijos.

El clima político cordobés de los años 70s y los valores de justicia y solidaridad que se vivían en la casa de los Llorens, empujó a sus hijos a la militancia social. Durante la dictadura seis de ellos estuvieron presos por razones políticas y dos de ellos fueron desaparecidos, Sebastián y Pablo, ambos militantes del PRT ERP.

Las amenazas constantes y la persecución la obligaron a varios exilios internos y también a viajar a Europa. Allí comenzó la militancia por los Derechos Humanos, buscando incansablemente a sus hijos detenidos-desaparecidos y denunciando la represión ilegal estatal que se estaba produciendo en Argentina ante diferentes organismos internacionales.

De vuelta en Córdoba fundaron la organización Familiares de Presos y Desaparecidos por Razones Políticas donde continuó su lucha y la búsqueda de sus hijos. Cuentan que soñó con encontrarlos, con timbres sonando en la madrugada, con abrazos perdidos.

En marzo del 2013 el Equipo de Antropología Forense reconoció los restos de uno de sus hijos, Sebastián y de su compañera Diana Triay y la Nelly pudo despedirse. También participó de los juicios y las sentencias, y pudo ver como caía sobre la cabeza de los verdugos la condena de la Justicia.

“La única lucha que se pierde, es la que se abandona”, dicen las madres. Y hasta su último aliento la Nelly luchó. El 24 de marzo pasado, como cada aniversario del golpe, y con su salud muy deteriorada, Nelly marchó al frente de la enorme movilización y miles de cordobeses y cordobesas la seguimos.

nelly-ruiz-llorens-memoria-madre-derechos-humanos-lucha
Foto: Colectivo Manifiesto

Ahí va la Nelly, envuelta en su pañuelo y con los dedos en ve, encabezando la multitud, entrando por la puerta grande de nuestras heroínas, esas que nos marcaron y nos marcan el camino. Por vos, Nelly, juramos vencer.

*Por Redacción La tinta. Foto: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Memoria e identidad en 17 carnetsMemoria e identidad en 17 carnets
  • Un tackle al olvido: los 151 rugbiers desaparecidos tienen su torneoUn tackle al olvido: los 151 rugbiers desaparecidos tienen su torneo
  • El genocida tiene quien lo sigaEl genocida tiene quien lo siga
  • Volanteada de Familiares en el Monumental: meterse en la boca del loboVolanteada de Familiares en el Monumental: meterse en la boca del lobo

Comentarios

Filed Under: Comunidad, Córdoba Tagged With: desaparecidos, Dictadura Cívico-Militar, Familiares de Presos y Desaparecidos por Razones Políticas, memoria, Nelly Ruiz de Llorens

Primary Sidebar

Nota de Tapa

medicina-natural-yuyos-plantas-curandera-Pabla-Olsina-villa-ciudad-america

De médicas, yuyeras y curanderas: Pabla Olsina

Posted: 16 agosto, 2022
Curvas y contracurvas. Un dique, un embudo, un paredón. Una ruta que, en algún momento, se hace recta e infinita hacia el sur. En Villa Ciudad de América, a 67 km de la capital cordobesa, encontramos a doña Pabla, médica yuyera que nos comparte generosamente su palabra. Conversamos sobre la sanación, su relación con las plantas y las consecuencias del desmonte sobre la medicina. Por Anabella Antonelli y Juan Pablo Pantano.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in