• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Ecografia-embarazo

Crecen las denuncias por violencia obstétrica

16 abril, 2018 por Redacción La Tinta

Cada cuatro días se realizó una denuncia por violencia obstétrica durante 2017. Estas cifras corresponden a todo el país y fueron publicadas por el Ministerio de Justicia de la Nación. Cómo hacer la denuncia y para qué, te lo contamos en esta nota.

Por Redacción La tinta

Cuántas veces hemos escuchado relatos de las vivencias de los partos en los hospitales o clínicas. Podríamos afirmar a grandes rasgos, que la mayoría de las veces no acontecieron como imaginábamos. No porque en ese momento hubo imprevistos con el nacimiento, sino porque el personal de salud actuó de manera violenta. “Vos sos pelotuda o qué, si te digo que pujes no grites”; “Si te gustó el durazno aguantate la peluza”; “¿A tu mamá querés que llamemos?, pero por favor, vos ya sos grande, bien que para coger no la necesitabas”; “Decime qué te hiciste, sino te vas a morir. Más vale que no te hayas metido nada porque ya vas a ver lo que te va a pasar, Dios te va a castigar”, entre muchos otros dicho.

La ley 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales”, define la violencia contra las mujeres como: “Toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal”. Esta definición alcanza a aquellas conductas o acciones “perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

También establece distintas formas de violencias hacia las mujeres entre las que se reconoce la obstétrica como un tipo de violencia institucional y la definió como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”. Cualquier persona del equipo de salud puede ejercer violencia hacia la mujer durante la atención del preparto, parto y post parto o post aborto, y esta violencia puede manifestarse de diferentes maneras: maltrato, falta de atención o consideración, intervenciones médicas injustificadas sobre el cuerpo de la mujer, falta de información sobre las prácticas médicas, falta del pedido de consentimiento informado o que te hayan negado el derecho a estar acompañada durante todo el proceso del parto, inclusive si fue por cesárea.

Natalia-Roca-parto-respetado
Foto: Natalia Roca

CONSAVIG

La Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG) fue creada en 2011 y depende del Ministerio de Justicia de la Nación. Tiene como objetivo implementar en conjunto con organismos nacionales, provinciales y municipales y organizaciones sociales, las tareas vinculadas con la elaboración de sanciones a la violencia de género establecidas por la ley anteriormente detallada. En 2017 registró 89 denuncias realizadas por violencia obstétrica. Sin embargo estamos seguras que podrían ser muchísimas más.

Es importante contar con esta información, porque ante la desesperación y el mal rato muchas veces preferimos no decir demasiado ni tener que pasar por múltiples lugares donde seguramente también nos violenten, hasta dar con el indicado.

¿Cómo realizar una denuncia si fuiste víctima de maltrato en el proceso del pre-parto, parto o post-parto y post aborto?

Podés hacer un reclamo administrativo ante la CONSAVIG, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El trámite es gratuito y sólo se necesita la presentación de una nota relatando lo sucedido, personalmente o enviándola por correo a Av. Corrientes 327, piso 14, CP C1043AAD, C.A.B.A. Debe estar la firma y la aclaración de puño y letra. También podés enviar la nota firmada y luego escaneada por email a consavig@jus.gov.ar. Junto con la denuncia debe presentarse copia del documento nacional de identidad.

No se investigarán cuestiones vinculadas con una posible “mala praxis”, sino que se tratará de verificar la existencia de prácticas y/o condiciones en el establecimiento asistencial denunciado, que generen situaciones de violencia hacia las mujeres. Asimismo, en el desarrollo de la investigación, puede realizarse una auditoría en el establecimiento denunciado y, si corresponde, se formularán recomendaciones para procurar que las situaciones de violencia detectadas no vuelvan a suscitarse. Ante cualquier consulta, podes enviar un mail a la CONSAVIG a consavig@jus.gov.ar o comunicarte telefónicamente al (011) 5300-4000 interno 76633.

¿Por qué es importante hacer la denuncia?

Habitualmente los/las integrantes del equipo de salud no reconocen ciertas prácticas y situaciones violentas como tales. La denuncia contribuye a hacer visible la problemática de la violencia obstétrica y propicia que los organismos competentes intervengan para que los establecimientos, tanto públicos como privados, cumplan con las leyes vigentes, evitando así que otras mujeres vivan situaciones de violencia que podrían, y deberían, ser evitadas.

¿Hasta cuándo hay tiempo?

En tanto no existe un plazo de prescripción establecido, éste dependerá del organismo que intervenga. Esto es así porque cada uno de ellos tiene fijado el tiempo durante el que se pueden presentar los reclamos en las normas que les dieron origen. Sería razonable entonces que el plazo no exceda los 3 años.

parto-natalia-roca
Foto: Natalia Roca

*Por Redacción La tinta.

Posts Relacionados

  • Violencia(s) sobre nuestros cuerposViolencia(s) sobre nuestros cuerpos
  • Viaje en busca de un lugar donde parirViaje en busca de un lugar donde parir
  • El parto es un hecho políticoEl parto es un hecho político
  • Muere bebé en hospital pero acusan a partera domiciliariaMuere bebé en hospital pero acusan a partera domiciliaria

Comentarios

Filed Under: Géneros, Géneros Enero Tagged With: violencia obstétrica

Primary Sidebar

Nota de Tapa

atlas-Sistemas-Alimentarios-Cono-Sur-rosa-luxemburgo-2

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, diagnóstico y alternativas

Posted: 10 agosto, 2022
La nueva publicación, producida por diferentes movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, fue presentada a fines de julio y puede descargarse libremente. “El punto de partida de este trabajo son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia”. Por Soledad Sgarella.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in