• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
monzon-muñiz-femicidio-boxeo-latinta

Del secreto a voces a la culpa

14 febrero, 2018 por Redacción La Tinta

El 14 de febrero de 1988 los medios de comunicación comenzarían a hablar del “Caso Monzón”. Sin embargo, el cuerpo sin vida que se encontraría aquella mañana en la casa del ex campeón mundial de boxeo era el de Alicia Muñiz, su pareja. A 30 años del femicidio que permitió la creación de las primeras Comisarías de la Mujer, Soledad Vallejos retoma cómo se trató el crimen en los medios: el silencio previo y la victimización posterior del ídolo. Un combo que se repite.

Por Soledad Vallejos para Página/12

La segunda Comisaría de la Mujer bonaerense (de hecho, la segunda del país) se inauguró en Quilmes el 24 de junio de 1989, casi un año después que la primera. Dos días después empezaba el juicio oral a Carlos Monzón por el femicidio de Alicia Muñiz, y para entonces la imagen pública del campeón había cambiado tanto como algunos planteos sociales sobre violencia machista. En un principio aún las plumas del progresismo bienpensante se habían apresurado en afirmar que el boxeador era tan víctima como la mujer a quien había matado. Era el pobre que había llegado a rico gracias a saber administrar su fuerza física; qué culpa tenía él si esa misma habilidad podía condenarlo. En este mismo diario, Osvaldo Soriano escribía, por ejemplo: “De pronto, su vida miserable y turbulenta se convierte en una parábola de la tragedia argentina: el sueño de saltar de canillita a campeón. La borrachera de la riqueza y la fama en un país sin grandes ejemplos de trabajo creador, termina de la manera más previsible y dolorosa (…) Alicia Muñiz es la última víctima de un sistema perverso que ya no distingue entre víctimas y victimarios (…) salió del fango, entró en las espléndidas luces del ring y mostró que en este país el camino también –y sobre todo– se hace a golpes”.

monzon-muñiz-femicidio-boxeo-latinta

La mayoría de las notas publicadas en ese momento, aún las que no trataban a Monzón con cierta empatía, reforzaban la idea: la violencia era una cuestión de clase, de falta de educación; de qué servían los millones si la marca en el orillo se notaba. No había algo ni remotamente cercano a la violencia machista, porque Monzón y no Muñiz era la víctima: de sus instintos.

Pero el correr de los meses, a medida que se multiplicaban las evidencias del caso, fue volviendo insostenible esa postura, al menos en lo público. Algunos de esos cambios deben haber tramitado silenciosamente, pero tuvieron la fortaleza suficiente para hacerse notar en el momento justo.

El mismo día que comenzaba el debate oral por el femicidio, el gobernador Antonio Cafiero recibió en su programa de radio semanal de Radio Provincia (“El gobernador habla con el pueblo”) al director de la revista El Gráfico, Ernesto Cherquis Bialo. El periodista definió a Monzón como “un hombre violento. Es un ciudadano que ha gozado de impunidad dada por la popularidad”.

Luego, Cherquis Bialo se explayó con un mea culpa que ponía sobre la mesa muchas de las cuestiones reclamadas por el movimiento de mujeres a cuento del crimen de Alicia Muñiz. Dijo: “Los periodistas debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad y culpa. Cuando percibimos y vimos el comportamiento de Monzón frente a la sociedad, no dijimos nada porque no se podía tocar al ídolo. Es decir que nosotros vimos cómo Monzón, de pronto, castigaba a otra mujer que no fue Alicia Muñiz, sino otra mujer anterior, lo vimos en pasillos de hoteles en la Costa Azul en vísperas de su pelea con (Rodrigo) Valdez, de la cual hoy se cumplen 13 años”, en referencia al combate celebrado en junio de 1976, la época en que el campeón argentino estaba en pareja con Susana Giménez.

Ante el gobernador Cafiero, el entonces director de El Gráfico agregó: “Pero luego dijimos ‘mejor no perturbar al ídolo, mejor no publicar estas negatividades, mejor dejémoslo, forma parte de su intimidad’ y en esa frontera invisible entre lo íntimo y lo público, nosotros formamos esta tipología de la impunidad”.

A Monzón, las funcionarias del Consejo Provincial de la Mujer (CPM) lo habían encontrado unos años antes, en los preparativos de la campaña con la que Cafiero se presentaba como candidato a gobernador. El boxeador había sido convocado para grabar un spot de apoyo a la candidatura. “A todas nos había caído pésimo que estuviera”, recuerda hoy Inés Williams, quien luego iba a presidir el CPM. “Pero había que llegar a todos los sectores, qué podíamos hacer. Tuvimos que aceptarlo”.

*Por Soledad Vallejos para Página/12

Posts Relacionados

  • El femicidio bisagraEl femicidio bisagra
  • “Hasta en las reglas nos tiran para abajo, pero lucho por la igualdad”“Hasta en las reglas nos tiran para abajo, pero lucho por la igualdad”
  • “Descubrí que mi novio era un femicida”“Descubrí que mi novio era un femicida”
  • Enero nos arde en el pechoEnero nos arde en el pecho

Comentarios

Filed Under: Deportes Tagged With: Alicia Muñiz, Boxeo, Carlos Monzón, Femicidio, Violencia de género

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in